Evolución Urbana: De la Antigüedad a la Era Moderna

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Evolución de las Ciudades

1. La Ciudad Preindustrial (3000 a. C. hasta finales del siglo XVIII)

La ciudad preindustrial pasará por varias etapas:

  • Primeras ciudades: Las más antiguas aparecieron en los valles de los grandes ríos, como el Nilo en Egipto y el Éufrates en Mesopotamia. Eran ciudades amuralladas en las que convivían agricultores, comerciantes y artesanos. Con el tiempo, se embelleceron con edificios públicos y monumentos que expresaban el poder de sus gobernantes.
  • La ciudad en Grecia: Las primeras ciudades crecieron sin un plano establecido alrededor del ágora o plaza y de la acrópolis, donde se situaban los templos. A partir del siglo V a. C. se empezó a aplicar en las nuevas ciudades el llamado plano hipodámico, un plano ortogonal que debe su nombre al arquitecto Hipódamo de Mileto.
  • La ciudad romana: En los campamentos militares romanos y en las ciudades de nueva fundación también fue utilizado el plano hipodámico. En el trazado en cuadrícula destacaban dos calles: el cardo y el decúmano, que se cruzaban en el foro o plaza, donde se situaban los edificios públicos.
  • La ciudad medieval: Las ciudades crecieron con un trazado irregular, rodeadas por murallas y presididas por la catedral y el castillo. Se convirtieron en núcleos comerciales en los que residían los artesanos y la naciente burguesía.
  • La ciudad en la Edad Moderna: En el siglo XVI, y con el humanismo renacentista, resurgió el gusto por lo clásico. En el siglo XVII, con el barroco y las monarquías absolutistas, las ciudades se embelleceron con edificios que querían transmitir grandiosidad. Se diseñaron los alrededores de estos edificios para contribuir a darles relieve. Se extendió el uso del plano radiocéntrico.

2. La Ciudad Industrial (siglo XIX hasta mediados del siglo XX)

  • En el siglo XIX, la Revolución Industrial había extendido la industrialización por Europa. Así, hubo de albergar una serie de construcciones: fábricas, estaciones de ferrocarril, almacenes, etc. Además, creció la población a causa del éxodo rural, es decir, la emigración del campo a las ciudades para trabajar en las fábricas. Para alojar a tanta población, hubo que ganar espacio y crecieron fuera de las murallas, que acabaron destruidas. Se construyeron barrios obreros cerca de las fábricas, con viviendas pequeñas y de poca calidad, y nuevos barrios para la burguesía, los ensanches. La ciudad era insalubre, lo que causó altos índices de mortalidad. Para solucionarlo, a finales de siglo, comenzaron a construirse infraestructuras: cloacas, suministros de agua corriente, electricidad, etc.
  • En el siglo XX, continuaron las mejoras y también el crecimiento de las ciudades, que fueron absorbiendo núcleos agrícolas cercanos e influyendo sobre el resto del territorio, con fenómenos conocidos como periurbanización, rururbanización, etc.

Entradas relacionadas: