Evolución Urbana en España: De la Antigüedad al Siglo XVIII

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Evolución de las Ciudades Españolas: Desde los Orígenes hasta el Siglo XVIII

La Conformación de la Red Urbana en la Antigüedad

Desde la antigüedad, en la península Ibérica se asentaron diversas culturas que valoraban las ciudades. Aquellas urbes antiguas situadas en la costa o cerca de ríos tenían una función principalmente comercial. Destacan las ciudades fenicias, griegas y púnicas.

La Ciudad Hispanorromana

A partir del siglo II a.C., la península Ibérica fue conquistada por el Imperio Romano, que organizó su territorio en provincias. Dentro de estas, las ciudades estaban interconectadas por calzadas y puertos, teniendo como eje central a Roma. Las ciudades romanas se caracterizaban por su gran cantidad de monumentos y su excelente comunicación.

La Ciudad Medieval

En el siglo V, los visigodos ocuparon la península tras la caída del Imperio Romano. Aunque mantuvieron las ciudades, estas fueron reduciendo su tamaño e importancia debido a la escasa actividad industrial y comercial de la época.

La Ciudad Islámica Hispánica

En el siglo VII, la conquista islámica supuso un retorno a la importancia del hábitat urbano en la península, y con él, de las ciudades.

Los musulmanes poseían una potente industria y un comercio muy desarrollado, por lo que la ciudad desempeñaba un papel clave.

Las principales características de la ciudad islámica son:

  • Trazado laberíntico, a diferencia del trazado rectilíneo romano.
  • Rodeada por una muralla.
  • Fuerte componente religioso, destacando la mezquita mayor o aljama como edificio principal. La mezquita servía como centro de los distintos barrios.
  • Función comercial e industrial.
  • Separación clara entre los espacios públicos urbanos y los privados de la vida familiar.

La Ciudad Cristiana

La conquista musulmana no abarcó todo el espacio peninsular. En el norte se articularon grupos cristianos que, con el tiempo, conquistaron los espacios musulmanes hacia el sur, finalizando la conquista en el siglo XV.

Las principales características de la ciudad cristiana son:

  • Rodeada por una muralla. Los elementos defensivos clave eran las murallas, castillos y alcázares.
  • Núcleo central con la catedral o iglesia y el ayuntamiento.
  • Función comercial e industrial.
  • Predominio de planos irregulares y crecimiento orgánico, sin planes predefinidos.

La Ciudad Moderna: La Realidad Urbana Española entre los Siglos XVI y XVII

Las ciudades aumentaron su tamaño, pero siguieron desarrollándose sin planificación. Se añadieron nuevos elementos:

  • Nuevos sistemas defensivos con murallas de formas anguladas, para facilitar el uso de cañones.
  • Monumentalización de la ciudad, con edificios de dimensiones desconocidas hasta entonces.
  • Crecimiento comercial e industrial.
  • Construcción de grandes plazas con fuentes y grandes palacios.

Entradas relacionadas: