Evolución Urbana en España: Barrios Jardín, Periferias y Aglomeraciones

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Los Barrios Jardín: Orígenes y Características

Los barrios jardín, surgidos a finales del siglo XIX, son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas. Estas ideas promovieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria y la Ciudad Jardín.

  • La Ciudad Jardín: Desarrollada principalmente en el estilo británico, se generalizó en grandes ciudades y en barrios jardín de vivienda unifamiliar. Aunque inicialmente se proyectaron para el proletariado, inspirándose en el urbanismo utópico, también se crearon viviendas más asequibles en las afueras, en los barrios obreros.
  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria: Se concibió como una gran calle bordeada de manzanas con casas unifamiliares, huertos y jardines. Se planificaron servicios públicos (agua, estaciones de ferrocarril) y se buscó superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio. Aunque se pretendía rodear la periferia madrileña, el proyecto no se llevó a cabo en el noreste.

Periferia y Transformaciones Urbanas Recientes

Los años posteriores a la Guerra Civil española fueron de depresión económica y escasa actividad constructiva. Sin embargo, desde mediados de 1950 y, sobre todo, en 1960, las principales ciudades españolas experimentaron un enorme crecimiento debido al aumento de la población y la inmigración campesina.

Las ciudades ampliaron considerablemente su área edificada, creando extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse con ciudades vecinas. En la actualidad, aunque el ritmo de crecimiento de las grandes ciudades es menor, continúa la expansión mediante la formación de áreas periurbanas o rururbanas de límites imprecisos, lo que se conoce como ciudad difusa.

Las periferias urbanas se estructuran en:

  • Barrios residenciales.
  • Áreas industriales.
  • Áreas de equipamiento.

Barrios Residenciales de la Periferia

Responden a diversas tipologías:

  • Barrios marginales de infravivienda o chabolas: Se caracterizan por ocupar suelo ilegal (rústico o verde) sin organización urbanística. Son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de servicios básicos (agua, luz, saneamiento). Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950 con el éxodo rural. Actualmente, el problema persiste ligado a la inmigración y a grupos sociales marginados.
  • Barrios de viviendas de protección oficial: Se desarrollaron entre 1940 y 1960, creándose más de 400.000 viviendas protegidas con ayuda estatal y limitaciones en el precio. Formaron barrios de trama abierta, con viviendas unifamiliares o bloques. Actualmente, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de estos edificios.
  • Polígonos de vivienda de promoción privada: Surgieron a partir de 1960, adoptando una trama abierta de bloques o torres, con amplios espacios para jardines o aparcamientos (a menudo bloques en forma de H).
  • Barrios de manzana cerrada: Han resurgido desde la década de 1980 como una forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles. Tienen menor densidad y fomentan el uso del patio (privado o público).
  • Áreas de vivienda unifamiliar: Se expandieron en la periferia a partir de la década de 1980, impulsadas por el deseo de la clase media de un mayor contacto con la naturaleza y por el uso del automóvil. Presentan una trama abierta de edificación individual.

Áreas Industriales y de Equipamiento de la Periferia

Se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad:

  • Áreas industriales: Incluyen polígonos industriales que se han ido rehabilitando para acoger a nuevas empresas, así como espacios industriales nuevos (parques empresariales y tecnológicos, polígonos de naves adosadas).
  • Áreas de equipamiento: Son fruto de la descentralización de actividades económicas hacia la periferia urbana. Comprenden superficies comerciales, centros escolares, sanitarios y administrativos.

Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población, formando lo que se denomina aglomeraciones urbanas. Existen diferentes tipos:

  • Áreas metropolitanas: Son aglomeraciones urbanas formadas por una ciudad principal y varios municipios de su entorno.

Características de las Áreas Metropolitanas

  • Están presididas por una ciudad principal, cuya actividad se proyecta al exterior.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
  • La red de transportes y comunicaciones es esencial.
  • Socialmente, predomina el estilo de vida urbano, con una población joven y una gran variedad social.

Entradas relacionadas: