Evolución Urbana en España: De la Edad Media a la Época Postindustrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Evolución Urbana en España: De la Edad Media a la Época Postindustrial
Edad Media (Siglos V - XV)
Durante este periodo se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
- Ciudades musulmanas: Se caracterizan por un plano muy irregular con un núcleo amurallado (medina) donde se sitúan los edificios más destacados (mezquita, zoco), y en el exterior los arrabales (barrios de trabajadores) también amurallados. Ejemplos: Córdoba, Toledo, Granada.
- Ciudades cristianas: También amuralladas. En su centro encontramos castillos, iglesias, plazas para la celebración del mercado, ayuntamiento, palacios nobiliarios, etc. Presentan planos variados: irregulares, radiocéntricos (Vitoria), lineales (Camino de Santiago; ejemplo: Logroño). Ejemplos: Salamanca, Burgos, Valladolid.
Renacimiento (Siglos XV - XVI)
Se crean nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas, y se abren las plazas mayores (mercado y ayuntamiento) y calles mayores rectilíneas. Los edificios más destacados de esta época eran: ayuntamientos, palacios, conventos, etc. Muchos de ellos requerían estar precedidos de un espacio de respeto, lo que conllevó el derribo de casas viejas.
Barroco e Ilustración (Siglos XVII - XVIII)
Se embellece la ciudad con calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines, paseos arbolados, edificios monumentales (hospitales, edificios administrativos, etc.).
Transformaciones de la Época Industrial (Mediados del Siglo XIX - 1975)
La industrialización provocó grandes modificaciones en el casco antiguo de las ciudades:
Reformas del Plano
- Apertura y ensanche de calles y plazas y corrección de la tortuosidad con trazados rectilíneos. Esto fue posible gracias a la desamortización de los bienes eclesiásticos, que ocupaban mucho espacio en los cascos antiguos.
- Construcción de grandes vías, calles amplias y largas con edificios majestuosos:
- Contrastan fuertemente con el trazado y edificios anteriores del casco antiguo.
- Facilitan la unión del casco antiguo con el ensanche burgués.
- Se instalan funciones terciarias (comercios, sedes de empresas, bancos, teatros, cafés, etc.) que las convierten en la calle principal de la ciudad, gracias a lo cual se revalorizan las calles próximas.
Densificación de la Trama
Edificios más juntos para aprovechar más el espacio. Excepto en algunas ciudades (Toledo, Salamanca, Segovia, etc.) donde se adoptan políticas conservacionistas que favorecen el deterioro y abandono de los edificios.
Terciarización de los Usos del Suelo
Se incrementan los negocios, el comercio, el ocio, etc. Este proceso culmina en los años 60, consolidando el casco antiguo como centro comercial y de negocios. Resultado: saturación (tráfico, personas, ruido, etc.) y desplazamiento del uso residencial.
Segregación Social y Deterioro
La burguesía sale del casco antiguo hacia los nuevos ensanches, y algunos barrios del casco antiguo quedaron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos.
Transformaciones de la Época Postindustrial (Desde 1975)
Se inician políticas de rehabilitación del casco antiguo. Objetivo: conservar, recuperar y revitalizar su morfología tradicional.
- En el plano: Ya que el trazado de muchas calles no se ajusta al tráfico actual, y con el objetivo de recuperarlas como espacio público:
- Se peatonalizan las calles.
- Se ensanchan y ajardinan las plazas.
- En la edificación: Rehabilitación de viviendas y edificios históricos, a veces para usos diferentes al original (ejemplo: Museo Reina Sofía, que era un antiguo hospital; Centro Cultural Conde Duque, que era un antiguo cuartel; Matadero Madrid, antiguo matadero municipal; o las antiguas cocheras de Metro en Cuatro Caminos, ahora un residencial de viviendas).
- En los usos del suelo: Se potencian nuevos usos del suelo, como las actividades turísticas y culturales, como pilar de la revitalización de los cascos antiguos.