Evolución Urbana en España: Del Ensanche Burgués a la Periferia

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Ensanche Burgués: Nuevos Barrios en el Siglo XIX

En el siglo XIX, se planificaron nuevos barrios alrededor del centro de las ciudades, conocidos como ensanches. Barcelona y Madrid fueron pioneras en estos proyectos. El objetivo era dar respuesta al déficit de suelo existente y proporcionar una imagen a la clase social emergente: la burguesía.

La estructura de los ensanches tiende a formas geométricas, principalmente a planos en cuadrícula. Con el tiempo, sus manzanas se densificaron y la altura de los inmuebles creció.

Las calles del ensanche se proyectaron con las infraestructuras de la época: saneamiento, energía, confort... Los usos eran variados: barrios burgueses, comercio de lujo y zonas industriales.

Con el avance del siglo XX, los ensanches se convirtieron en áreas con una fuerte implantación de servicios que desplazaron a la industria.

La Aparición de las Periferias en la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, surge un nuevo espacio urbano en las ciudades españolas debido a:

  • La incapacidad de los centros tradicionales y los ensanches para satisfacer la demanda de suelo urbano.
  • El encarecimiento del suelo en los ensanches.
  • El atraso técnico y social.

Características morfológicas:

  • Zonas donde se mezclan usos agrarios con urbanos.
  • Núcleos de vivienda marginal (chabolas en lugares poco vigilados).
  • Desplazamiento de la industria a las periferias con menor control sobre sus vertidos.
  • Ciudades jardín: áreas de chalets rodeados de jardines para gente adinerada.
  • Viviendas de casas baratas para familias con pocos recursos.

Un ejemplo destacado en Madrid fue la Ciudad Lineal, que pretendía ruralizar la ciudad y urbanizar el campo.

La Incidencia del Desarrollismo en la Evolución Urbana (Segunda Mitad del Siglo XX)

A partir de la segunda mitad de los años 50, comienza una época de crecimiento económico y rápida industrialización: el Desarrollismo.

  • Primera política estatal masiva de subvención de la vivienda.
  • Planteamiento urbanístico municipal moderno a través de los POUG.
  • Primera Ley de Suelo: establece suelo urbano, urbanizable y rústico.
  • Etapa de carencia de servicios urbanos.
  • Problemas de circulación en las vías.
  • Consolidación de las aglomeraciones urbanas y áreas metropolitanas.
  • Las peores condiciones en viviendas de la época contemporánea.
  • Municipios en la periferia de las grandes ciudades se convierten en ciudades dormitorio.
  • Nacimiento de la ciudad turística.

Entradas relacionadas: