Evolución Urbana en España: De la Industrialización a la Postindustrialización

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

La Urbanización Industrial (Siglo XIX - 1975)

a) La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural.

b) Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.

c) Las etapas de la urbanización industrial son cuatro:

  • Hasta mediados del siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
  • Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. Creció la industria.
  • La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista favoreció la permanencia de la población en el campo.
  • La etapa del desarrollo (1960 y 1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron la industria y, en menor medida, las actividades terciarias:
    • La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. El elevado crecimiento natural incrementó la población urbana un 30%, y la industria y la urbanización se difundieron.
    • Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. Fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado, del de los centros turísticos del Mediterráneo y de las Islas Baleares y Canarias, y del de algunas capitales provinciales no industrializadas de ambas mesetas, donde predominaba el terciario tradicional.

La Urbanización Postindustrial

La crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización postindustrial, cambios que afectaron a España en 1980:

a) La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas fueron la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.

b) Los factores de urbanización cambian:

  • La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero, porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas.
  • Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas (Madrid y Barcelona); en las regiones turísticas (Baleares y Canarias), y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación.

c) Se frena la concentración de crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada:

  • En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento e incluso decrecieron, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica. Desde la década de 1990, recuperaron el crecimiento, debido al incremento de la inmigración extranjera y al alza de la natalidad. Sin embargo, el porcentaje de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo, debido a la difusión de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas, con menor saturación y precios más baratos.
  • Extensión del área urbanizada de las grandes ciudades. Incrementan su dominio y controlan un espacio circundante cada vez mayor.

La Morfología Urbana

La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como el emplazamiento y la situación urbana, el plano, la construcción y los usos del suelo.

a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende del medio físico y la función para la que se creó la ciudad.

b) La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. La función de la ciudad respecto al entorno.

Entradas relacionadas: