Evolución Urbana en España: Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Ciudad Contemporánea: Evolución Urbana en España durante el Siglo XIX y Primera Mitad del Siglo XX

Aspectos Generales del Crecimiento Urbano

El crecimiento de las ciudades españolas arranca en la segunda mitad del siglo XIX y está relacionado con el desarrollo de la revolución liberal burguesa, la industrialización y la transición demográfica.

Características de la Nueva Ciudad

  • La producción de suelo urbano se convierte en un negocio (mercancía) y un motor económico.
  • Aparecen las fábricas e industrias.
  • Se genera una preocupación por mejorar las condiciones de vida debido a las numerosas epidemias. Se realizan proyectos de pavimentación y alcantarillado, se establecen normativas arquitectónicas para la construcción y se ensanchan las calles para crear una ciudad más abierta, iluminada y saludable.
  • Se derriban muchas de las murallas que rodean las ciudades.
  • Se construyen estaciones de ferrocarril.
  • Se desarrollan nuevos hitos y espacios que dan una mejor imagen a la ciudad.

La Transformación Física de la Ciudad Española desde Mediados del Siglo XIX

Tres Etapas Clave

1. La Reforma Interior o Ensanchamiento de los Centros Históricos

A finales del siglo XIX, llega la influencia francesa para abrir una serie de calles o avenidas grandes que van a estructurar la ciudad. Se crean bulevares o grandes vías para higienizar los centros históricos y crear espacios más abiertos.

2. La Construcción de Ensanches

El ensanche es la expansión de la ciudad de forma planificada alrededor del centro urbano. En esta zona se implanta el modelo de ciudad burguesa. Los ensanches nacieron para dar respuesta al déficit de suelo que existía en la ciudad intramuros para todo tipo de funciones (residencia de calidad, residencia obrera, industria) y para dar imagen a la clase social emergente, la burguesía. En las nuevas ampliaciones se aprecian todo tipo de formas geométricas, pero sobre todo planos en cuadrícula. Las ciudades son dotadas de todas las innovaciones de la Segunda Revolución Industrial: saneamiento (alcantarillado), energía (gas y más tarde electricidad), espacios para peatones, aceras, carreteras, comunicaciones (tranvías, metro, autobuses) y zonas de ocio.

3. Aparición de las Periferias

La entrada de la transición demográfica produce un aumento destacado de la población. Esta situación, debida a la llegada de mano de obra del campo a las ciudades en busca de trabajo, obliga a las ciudades a crecer más allá de los espacios previstos. La economía del proletariado industrial español les obliga a vivir en zonas cercanas a las ciudades. Los nuevos modelos de vivienda en la sociedad industrial son las casas baratas, colonias de obreros y viviendas adosadas a las fábricas. Hay que tener en cuenta el atraso técnico y social de la época. Otro modelo de construcción son las ciudades jardín, áreas compuestas de chalés rodeados de jardines, que suelen estar ocupadas por personas con un alto poder adquisitivo, lejos de los barrios obreros e industriales. Pronto, el arquitecto Arturo Soria diseñará la ciudad lineal en 1886, una ciudad alargada que se expande a través de un eje de comunicación en donde se disponen viviendas unifamiliares.

Entradas relacionadas: