Evolución Urbana Española: Aglomeraciones, Sistemas y Patrimonio Histórico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Aglomeraciones Urbanas

Una aglomeración urbana es una gran extensión que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente varios municipios, entre los que se establecen intensas relaciones económicas y sociales.

Características de las Áreas Metropolitanas

  • Está presidida por una ciudad importante que proyecta su actividad económica y origina el área.
  • Entre la ciudad central y los núcleos del área se establecen relaciones económicas y sociales.
  • Importancia de la red de comunicaciones dentro del área.
  • Predomina un estilo de vida urbano, con una población joven y de gran variedad social.
  • Su estructura espacial corresponde a dos modelos principales:
    • Coronas concéntricas.
    • Sector o Radial.

Origen y Evolución de las Áreas Metropolitanas

  • Surgieron en el primer tercio del siglo XX, cuando ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao integraron administrativamente municipios rurales próximos. Su auge se dio entre 1960 y 1975.
  • En la actualidad, han experimentado transformaciones significativas:
    • Gran expansión territorial.
    • Descentralización de la población y las actividades económicas del núcleo central del área.

Temas Clave en la Organización de las Áreas Metropolitanas

  1. Ordenación de los asentamientos urbanos para evitar la densificación demográfica y constructiva.
  2. Ordenación de actividades económicas:
    • Evitar o retrasar la desaparición de las actividades primarias.
    • Instalar nuevas actividades donde antes se ubicaba la industria.
    • Instalar actividades terciarias fuera de los núcleos urbanos.
  3. Intervención en materia de transporte para garantizar las comunicaciones dentro del área, a nivel nacional, europeo y mundial.
  4. Ordenación del espacio no urbanizado: Proteger actividades agrarias y espacios verdes para el ocio.

Cambios Recientes en el Sistema Urbano Español

Este cambio se ha dado desde 1980 y aún no está consolidado. Las causas principales han sido:

Impacto del Estado Autonómico en el Sistema Urbano

  • Favorece los sistemas urbanos regionales.
  • Aumenta el peso de las capitales autonómicas.
  • Fortalece la relación entre ciudades de la misma comunidad autónoma y reduce la dependencia con otras regiones o Madrid.
  • Se distinguen tres tipos de sistemas urbanos regionales:
    1. Sistemas monocéntricos primados: Una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales, sin niveles intermedios. Las relaciones son unidireccionales.
    2. Sistemas monocéntricos jerarquizados: Una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades.
    3. Sistemas policéntricos: Dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales, manteniendo flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con ciudades de menor rango.

La Herencia de la Época Preindustrial en las Ciudades

Características Comunes de las Ciudades Preindustriales

  • Casi todas estaban rodeadas de murallas con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria.
  • El plano solía ser irregular.
  • La trama urbana era cerrada.
  • La edificación consistía en casas unifamiliares de baja altura.
  • Diversos usos del suelo: viviendas entremezcladas con talleres, comercios y edificios públicos. Existían barrios especializados en oficios (Gremios) o minorías religiosas (morerías o juderías).
  • Coexistencia de diversos grupos sociales: la élite vivía en el centro (donde se situaban los edificios públicos), mientras que los trabajadores residían en la periferia.

Características por Etapas Históricas

  1. La Ciudad Romana

    • Presenta un plano regular en damero, organizado alrededor del cardo y decumano.
    • Ejemplos: Zaragoza, León, Tarragona.
  2. La Edad Media

    • En esta época se configuran la mayor parte de los cascos antiguos de las ciudades españolas.
    • La ciudad musulmana: Núcleo principal amurallado (la Medina), donde se encontraban la mezquita y el zoco. Su plano era irregular. Ejemplos: Sevilla, Toledo y Córdoba.
    • La ciudad cristiana: Amurallada, con variación de planos: irregular, radiocéntrico, lineales o en damero.
  3. El Renacimiento

    • Se crean nuevos barrios fuera de las murallas.
    • Creación de las plazas mayores, donde se instalaban el mercado y edificios públicos (ayuntamientos). A partir de estas plazas se abrían las calles.
  4. El Barroco y la Ilustración

    • Se embellece la ciudad con calles amplias y rectas.
    • Se construyen edificios monumentales (hospitales, edificios administrativos).
    • Se mejoran las infraestructuras de abastecimiento e higiene.

Entradas relacionadas: