Evolución Urbana: De la Industrialización a la Ciudad Difusa
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Urbanización Postindustrial
La tasa de urbanización experimenta una desaceleración en su crecimiento debido al cambio en los factores que la impulsaban. La expansión de la población se dirige hacia zonas más amplias y económicas.
Urbanización Industrial en Asturias
- Oviedo: Se mantuvo como principal centro urbano.
- Cuenca Central: Los núcleos rurales de los valles experimentaron un crecimiento impulsado por la actividad minera y la siderurgia.
- Gijón y Avilés: El tráfico de carbón y la atracción de población rural impulsaron su crecimiento.
Urbanización Postindustrial en Asturias (desde 1976)
- Crecimiento urbano más lento debido a la reducción del crecimiento natural y la crisis minera e industrial.
- Oviedo y Gijón experimentaron los mayores incrementos, consolidándose como ciudades más dinámicas.
Aglomeración Urbana
Espacio organizado alrededor de una ciudad en crecimiento que conecta con otros núcleos de población, tanto rurales como urbanos.
Área Metropolitana (AM)
Aglomeración formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.
Características de un Área Metropolitana:
- Ciudad central con actividad económica proyectada al exterior.
- Relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos del área.
- Importante red de transporte y comunicaciones.
Origen de las Áreas Metropolitanas:
- Surgieron y se expandieron con el desarrollo industrial de las grandes ciudades.
- Entre 1975 y 1995, las ciudades centrales se estancaron y su población se dispersó.
- Desde 1995, se recupera el crecimiento de las ciudades centrales.
Conurbación
Aglomeración formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta llegar a unirse.
Región Urbana
Aglomeración discontinua integrada por ciudades dispersas y cercanas que organizan el territorio entre ellas y le confieren un carácter urbano.
Megalópolis
Aglomeración de carácter suprarregional que engloba a todas las aglomeraciones anteriores y a ciudades pequeñas.
Sistema Urbano Español
Las ciudades españolas constituyen un conjunto de elementos interrelacionados que forman la red urbana. Sus características de tamaño y funciones determinan su influencia.
- La distribución de las aglomeraciones según su tamaño se caracteriza por una disposición semianular en la periferia.
Funciones Urbanas
Son las actividades socioeconómicas que las ciudades desempeñan de cara al exterior.
- Ciudades primarias, secundarias y terciarias.
Área de Influencia
Se considera que las ciudades son lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa denominada área de influencia.
Tipos de Metrópolis
- Nacionales: Concentran la mayor parte de las sedes de grandes empresas, presentan una gran diversificación económica y una densa red de transportes y comunicaciones.
- Regionales: Actúan como ejes económicos de sus comunidades autónomas y como importantes centros administrativos.
- Locales: Funcionan como centros de servicios de sus provincias y áreas de influencia más próximas, ofreciendo distintas funciones terciarias.
Morfología Urbana
Conceptos Clave
- Situación: Entorno en el que se localiza la ciudad.
- Emplazamiento: Lugar concreto en el que se sitúa la ciudad.
- Plano: Conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.
Evolución del Plano Urbano
Ciudad Antigua
- Murallas
- Plano irregular
- Trama urbana cerrada
- Casas unifamiliares
- Usos del suelo diversos
Ciudad Musulmana
- Arrabales
- Medina
- Plano muy irregular y caótico
Ciudad Cristiana Medieval
- Murallas
- Planos generalmente irregulares
- Iglesias y palacios nobiliarios
Renacimiento
- Aparición de plazas mayores
- Intervención en el centro de las ciudades
- Ornamentación urbana
- Trazados con cierta regularidad
Barroco
- Jardines
- Paseos arbolados
- Construcción de hospitales
- Embellecimiento de la ciudad
Casco Histórico durante la Época Industrial
- Las desamortizaciones convierten el suelo urbano en un negocio.
- Aparición de fábricas.
- Mejora de las condiciones de vida.
- Derribo de murallas.
- Llegada del ferrocarril.
Casco Histórico Actual
- Conservación
- Recuperación
- Revitalización
- Peatonalización
- Actividades turísticas y de ocio
- Focos residenciales
Ensanche
- Derribo de murallas.
- Plasmación de ideas burguesas en el plano.
- Viviendas y oficinas de alto nivel económico.
Barrios Obreros
- Ubicación en la periferia.
- Trama cerrada y densa.
- Plano desorganizado.
- Viviendas de escasa dimensión.
Ciudad-Jardín
- Modelo británico.
- Viviendas unifamiliares.
Ciudad Lineal
- Pretendía rodear toda la periferia.
- Casas unifamiliares con jardín.
Periferia Actual
- Explosión demográfica, industrialización y terciarización.
- Expansión de las ciudades creando amplias periferias a lo largo de los principales ejes de transporte.
- Formación de áreas urbanas.
- Expansión urbana discontinua (ciudad difusa).
Áreas de la Periferia
- Barrios marginales de infraviviendas.
- Viviendas de promoción oficial.
- Polígonos de viviendas de promoción privada (trama abierta en bloques).
- Manzana cerrada (menor densidad).
- Viviendas unifamiliares.
- Áreas industriales (polígonos).
- Áreas de equipamiento (superficies comerciales).