Evolución Urbana de Madrid y Toledo: Un Estudio Comparativo

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Plano de Madrid

Emplazamiento

Madrid se sitúa en una llanura en la margen derecha del río Manzanares, lo que determina su expansión preferente hacia el Norte-Nordeste. Existen elevaciones y zonas boscosas en el área occidental, como la Casa de Campo y El Pardo.

Plano Irregular Antiguo

El centro histórico está limitado por el Palacio Real al Oeste y la línea Sagasta-Paseo del Prado-Ronda de Toledo. El plano medieval, de manzanas más pequeñas, es de época moderna, de los siglos XVI y XVII, coincidiendo con la capitalidad. En esa época, la Plaza Mayor se convierte en el centro de la ciudad y hacia él convergen varias vías importantes, mostrando una cierta disposición radiocéntrica.

La primera ampliación relativamente planificada es la del siglo XVIII, principalmente durante el reinado de Carlos III. Se adoptaron patrones urbanísticos franceses en la zona del Paseo del Prado-Recoletos y el Buen Retiro.

Plano Ortogonal

Localizamos este plano en la amplia zona del ensanche, al Norte del Retiro. Se trata de un planteamiento de manzanas cerradas regulares, con vías transversales, proyectado por Carlos María de Castro. La ampliación de la Calle de Alcalá ejerce las veces de diagonal. Los sectores de Argüelles-Moncloa también pueden considerarse parte del ensanche, aunque fueron ejecutados con posterioridad.

A principios del siglo XX se procedió a la apertura de la Gran Vía, arteria que supuso una profunda remodelación del centro histórico. El comentario del área de expansión moderna, a partir de 1950, es similar al de Barcelona: gran superficie heterogénea con disposiciones variadas, orientadas preferentemente de Norte a Sur y hacia el Este.

Plano de Toledo

Emplazamiento y Origen

Toledo está emplazada en una colina rodeada en sus tres cuartas partes por un meandro del río Tajo, que se convierte en el principal condicionante de su crecimiento y fisonomía. Este emplazamiento es de origen defensivo, ya en la época romana. Se trata de una de las ciudades españolas con un casco histórico más extenso y mejor conservado.

Evolución Histórica

El crecimiento de la ciudad se produjo durante la Edad Media y Moderna. A partir del siglo XVII, la ciudad conoció un largo paréntesis de estancamiento. El recinto amurallado defensivo se conserva parcialmente, y en su perímetro se aprecia una trama irregular, muy densa (el crecimiento de la ciudad se hizo intramuros), en la que predomina el trazado musulmán: muy sinuoso, con adarves, callejones ciegos, patios interiores, plazuelas...

Barrios Extramuros y Expansión Moderna

Los barrios extramuros antiguos se sitúan al Norte (Antequeruela) y la margen izquierda del río, a veces asociados a edificaciones religiosas. No existe una trama ortogonal clásica porque el crecimiento de la ciudad durante el siglo XIX fue muy limitado, es decir, no se reconoce un ensanche clásico.

La expansión más importante se produce en época reciente, en la zona norte. Aparece una gran área de edificación residencial moderna, con manzanas poligonales de mayor tamaño, zonas abiertas, espacios verdes e instalaciones de ocio y servicios. En algunos sectores, se aprecia incluso una cierta ordenación planificada.

Entradas relacionadas: