Evolución Urbana: Un Recorrido Histórico por las Ciudades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
La urbanización es el proceso de concentración de la población y de las actividades económicas y culturales más dinámicas en las ciudades.
La Antigüedad
En Europa, el proceso de urbanización comenzó hacia el I milenio a.C. con la creación de ciudades en el Mediterráneo oriental por civilizaciones comerciales griega y romana.
En España, las primeras ciudades (Cádiz, Ampurias) surgieron en el siglo VIII a. C. por pueblos mediterráneos (fenicios, griegos). Roma difundió por todo su imperio un modelo de ciudad de plano regular y numerosos espacios y edificios públicos: foros, templos, teatros.
La Edad Media
En Europa, las antiguas ciudades mantuvieron su declive a comienzos de la Edad Media, pues el feudalismo impuso una economía agraria.
En España, la conquista musulmana permitió la coexistencia de ciudades musulmanas y cristianas.
La Edad Moderna
Entre los siglos XVI y XIX, crecieron las ciudades elegidas como capitales: París, Berlín y Viena.
En el Renacimiento se proyectaron ciudades ideales, y los nuevos barrios adoptaron los planos regulares de la época clásica.
En el Barroco y la Ilustración, monarcas absolutos como Luis XIV expresaron su poder remodelando y embelleciendo las ciudades. Construyeron edificios como palacios, ayuntamientos, hospitales.
La Etapa Industrial
Entre el siglo XIX y 1980, las ciudades europeas y españolas experimentaron un fuerte crecimiento debido al desarrollo de la industria.
En el siglo XIX, el crecimiento demográfico y la Primera Revolución Industrial atrajeron a una numerosa población campesina a las ciudades: centros siderúrgicos, textiles y en los puertos marítimos y fluviales. El crecimiento demográfico obligó a algunas ciudades a derribar sus antiguas murallas y extender su superficie mediante ensanches, surgiendo así nuevos barrios:
- Aquellos destinados a la burguesía, adoptaron planos regulares y viviendas de calidad.
- Los construidos para los obreros industriales se caracterizaron por la desorganización, la pésima calidad de las viviendas y la falta de servicios urbanos.
En el siglo XX, el crecimiento urbano se incrementó gracias a la Segunda Revolución Industrial.
La Etapa Posindustrial
Este periodo se concibe como urbanización posindustrial y destaca por la desaceleración del crecimiento de las ciudades europeas y españolas.
La Ciudad Preindustrial
El centro histórico de muchas ciudades europeas y españolas aún conserva la huella de la ciudad preindustrial. Los emplazamientos urbanos elegidos en época antigua fueron defensivos. El plano de estas ciudades era irregular, y la mayoría estaban rodeadas por una muralla. Las casas eran de baja altura y se situaban unas junto a otras para aprovechar el espacio.
Con la Primera Revolución Industrial, el crecimiento urbano obligó a densificar. Se aumentó la altura de los edificios y se subdividieron las viviendas.
Hubo que ampliar la ciudad, derribando sus antiguas murallas.
CBD (Central Business District)
En la actualidad, algunos sectores del centro urbano se encuentran envejecidos y deteriorados, y albergan una población anciana. Otros sectores, en cambio, han renovado sus calles y rehabilitado los edificios.
La Jerarquía Urbana
- Metrópolis internacionales: Superan el millón de habitantes, funciones más especializadas, influencia continental: Londres, París.
- Metrópolis nacionales, regionales y subregionales: Población entre 250.000 y 500.000, servicios administrativos, comerciales y culturales: Dublín, Oslo.
- Ciudades medianas y pequeñas: Población inferior a 250.000, servicios menos diversificados y especializados: Badajoz, León.