Evolución Urbana de Toledo: Del Siglo XIX a la Actualidad

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Toledo: Evolución Urbana en los Siglos XIX y XX

3. Ensanche, Periferia y Desarrollo Urbano

Toledo, a pesar de ser designada capital provincial en 1833 tras la reforma administrativa de Javier de Burgos, no experimentó un crecimiento demográfico significativo durante el siglo XIX. Esta particularidad explica por qué las murallas de la ciudad no fueron derribadas, a diferencia de otras ciudades españolas como Madrid o Barcelona, que sí construyeron ensanches para acomodar a una población en aumento.

El crecimiento de Toledo se concentró principalmente al norte del casco antiguo, dando lugar al barrio de las Covachuelas. Este barrio se caracteriza por un plano desordenado, aunque con calles rectas, y se encuentra delimitado al este por la plaza de toros y el antiguo hospital de Tavera, y al norte por el polideportivo Salto del Caballo.

Durante el siglo XIX, también comenzaron a desarrollarse pequeños núcleos poblacionales a cierta distancia del centro urbano. Entre ellos destacan:

  • Santa Bárbara: Su crecimiento se vio impulsado a partir de la construcción de la estación de ferrocarril en 1858.
  • Azucaica: Una pedanía situada a unos 2 km, en la autopista de peaje a Madrid.

Tras la Guerra Civil, y especialmente en la década de 1960, se inició la construcción de ensanches con un trazado en damero. Ejemplos de estos ensanches son Santa Teresa, los bloques de la avenida de la Reconquista, San Antón y, posteriormente, Palomarejos. Este último se ubica entre la avenida de Barber y el parque de las Tres Culturas, que actúa como una importante zona verde para la ciudad. Estas zonas fueron ocupadas principalmente por clases medias y medias-bajas.

Desarrollo de la Periferia y Zonas Residenciales

La periferia de Toledo comenzó a desarrollarse a partir de la década de 1960. La zona noreste quedó despoblada debido a que la vía del ferrocarril actuaba como una barrera física. Se construyeron nuevas zonas residenciales, como:

  • El barrio de Buenavista al noroeste.
  • Zonas más alejadas como Vistahermosa (carretera de Ávila).
  • El Beato (al norte, en la autovía de Madrid).
  • El Cigarral y Monte Sión (al sureste, carretera de La Puebla de Montalbán).

Estas zonas residenciales albergan a clases medias y medias-altas, con predominio de viviendas unifamiliares y bloques de pisos. Además, cuentan con diversos equipamientos, como:

  • El polideportivo Salto del Caballo, al norte del ensanche.
  • Numerosos hospitales (solo uno se encuentra en el ensanche, el Virgen de la Salud, y el resto en la periferia): el de parapléjicos, el de las Tres Culturas, el de la Misericordia y el geriátrico.
  • La universidad, que ocupa parte de la antigua Fábrica de Armas.
  • La moderna Academia de Infantería.
  • Infraestructuras de comunicaciones.

Zonas Industriales

En cuanto a las zonas industriales, destaca el Polígono de Santa María de Benquerencia, situado a unos 4 km en la carretera de Aranjuez. Este polígono fue construido como una zona de desahogo industrial de Madrid y cuenta con una importante zona residencial, que es la segunda más importante de Toledo. También existe en El Beato otra zona residencial que alberga un pequeño polígono industrial.

Entradas relacionadas: