Evolución Urbana de Vitoria-Gasteiz: De Villa Medieval a Ciudad Moderna

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Vitoria-Gasteiz: Evolución Urbana

Orígenes Medievales (1181)

Vitoria-Gasteiz nace en 1181, en plena guerra entre Navarra y Castilla, hecho que determina su creación y sus primeras características urbanas. Nuestro análisis se basará en tres directrices: el entorno geográfico, el plano, y la estructura urbana.

Emplazamiento y Plano

Sancho VI de Navarra concede en 1181 fuero de población a la aldea de Gasteiz, llamándola Nova Victoria. Su emplazamiento y plano responden a la situación bélica con Castilla:

  • Emplazamiento: Gasteiz se situaba sobre una colina (El Campillo) con una doble función: defensiva, controlando la Llanada Alavesa, y estratégica, como punto de paso entre Castilla, el Valle del Ebro y el Cantábrico, por donde circulaba el Camino de Santiago y la antigua vía romana Ab Asturica-Burdigala.
  • Plano: Inspirado en el de Puente la Reina (1122) de Alfonso el Batallador, y usado en otras fundaciones como Laguardia, el plano refleja el carácter defensivo de la ciudad. De forma almendrada, con tres calles principales (Santa María, Fray Zacarías y Las Escuelas) atravesadas por cantones, estaba rodeada por una muralla y dos iglesias-fortaleza protegiendo las entradas norte y sur.

Crecimiento Mercantil (Siglos XIII-XVIII)

Durante el siglo XIII, Vitoria-Gasteiz crece y adquiere una función mercantil. Se crean calles gremiales en dos ampliaciones:

  • 1202 (Alfonso VIII): Tras el incendio de 1200, la ciudad se expande al oeste con tres nuevas calles: Pellejería, Zapatería y Herrería, y una nueva muralla a orillas del río Zapardiel.
  • 1256 (Alfonso X): La ciudad se amplía al este con las calles Cuchillería, Pintorería y Judería, construyéndose otra muralla.

Este plano se mantiene hasta finales del siglo XVIII.

Expansión Neoclásica (Siglo XVIII)

En el periodo Neoclásico, bajo el impulso del alcalde Ramón de Urbina, marqués de la Alameda, se produce la primera expansión extramuros con dos grandes obras:

  • Plaza Nueva (1781-1791): Diseñada por Olaguíbel, siguiendo el modelo de los Austrias, se construye sobre el antiguo mercado. De planta cuadrada (61 metros de lado) y tres entradas, alberga funciones municipales (Ayuntamiento), residenciales (viviendas), culturales y de ocio (toros), comerciales (mercado) y urbanísticas, convirtiéndose en un elemento de unión y tránsito.
  • Los Arquillos (Finales del Siglo XVIII): Diseñados por Olaguíbel (Arquillos del Juicio) y Eustaquio Díaz de Güemes (Arquillos del Ala), salvan el desnivel de 20 metros entre el Campillo y la Plaza Nueva mediante un sistema de triple plataforma: Plaza del Machete, Arquillos y calle Mateo de Moraza.

Ciudad Preindustrial

Durante cinco siglos, Vitoria-Gasteiz mantiene un trazado medieval, siguiendo las curvas de nivel con un plano concéntrico. Las parcelas eran estrechas y profundas, dando lugar a las "casas de alforja". En los siglos XIV y XV se construyen torres defensivas y casas-palacio. A finales del siglo XVIII, los esfuerzos urbanísticos de la Ilustración transforman la ciudad.

Entradas relacionadas: