Evolución del Urbanismo en España: Autonomías, Democratización y Globalización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
El Urbanismo Español en la Era Postindustrial
En la época postindustrial, el urbanismo español refleja la implantación del estado autonómico, la democratización social y el proceso de globalización.
1. La Implantación del Estado de las Autonomías
Otorga a las comunidades autónomas competencias sobre la ordenación del territorio, urbanismo y vivienda. Su legislación debe ser seguida por los ayuntamientos, a quienes corresponde el planteamiento urbanístico de sus municipios. El Plan General de Ordenación Urbana es el instrumento básico para la ordenación integral del municipio.
2. La Democratización Social
Refleja la participación de la ciudadanía en la planificación urbana. La ciudad pierde importancia a favor del planeamiento desde abajo y por piezas.
3. La Globalización y el Cambio en el Sistema Productivo Mundial
Se refleja en el urbanismo. El deseo de revitalización de ciudades y el incremento de la competencia ha llevado a las ciudades a elaborar planes de revitalización y de marketing urbano, que consiste en difundir una imagen atractiva de la ciudad.
Transformaciones Recientes en el Sistema Urbano Español
El sistema urbano español está experimentando cambios. Las causas son la implantación de los Estados Autonómicos, la integración en la Comunidad Europea y los cambios en la economía mundial, unidos al proceso de globalización.
1. El Estado de las Autonomías y los Sistemas Urbanos
La implantación del estado de las autonomías influyó sobre el sistema urbano, favoreciendo la constitución de sistemas urbanos regionales. Esto se caracteriza por el incremento del peso de las capitales autonómicas y de las relaciones con otras ciudades. Los sistemas urbanos responden a diferentes tipologías:
- Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales. Las relaciones son unidireccionales y de dependencia.
- Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles entre los que se transmiten los flujos de manera jerárquica.
- Sistemas policéntricos: dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menor rango.
2. La Integración en Europa y en el Sistema Urbano Europeo
La incorporación de España a la Comunidad Europea en 1986 ha supuesto la integración de las ciudades españolas en la jerarquía urbana y en el sistema europeo.
2.1. La Jerarquía Europea
Se basa en la valoración conjunta del tamaño demográfico y de las funciones de cada ciudad en transporte, turismo, industria, conocimiento y capacidad de decisión.
2.2. El Sistema de Ciudades Europeo
Se compone de varios ejes. Respecto al más dinámico, la dorsal europea entre el sur de Gran Bretaña y el norte de Irlanda, las ciudades españolas se encuentran en posición periférica. Las del eje mediterráneo se encuadran en el dinámico arco mediterráneo europeo, las del eje cantábrico y gallego en el área estancada de los Finisterre y las del interior peninsular en el desarticulado espacio continental europeo.
3. La Globalización y la Integración del Sistema Urbano Mundial
- Ha provocado el declive de ciertas ciudades especializadas en sectores industriales maduros, como las del norte peninsular, esto favorece el desarrollo de las políticas de revitalización.
- Ha ofrecido a las ciudades la posibilidad de insertarse o de mejorar su posición en el sistema urbano mundial.