Evolución de la Urbanización en España: Etapas, Morfología y Factores Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

La Urbanización en España: Un Recorrido Histórico

La Urbanización Industrial (Siglo XIX - 1975)

Durante este periodo, la tasa de urbanización experimentó un crecimiento significativo, marcado por cuatro etapas distintivas:

  • Hasta mediados del siglo XIX: La urbanización fue escasa, concentrándose principalmente en las ciudades elegidas como capitales de provincia, debido a la incipiente industrialización.
  • Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: La tasa de urbanización alcanzó el 40%, impulsada por la creciente atracción de la industria.
  • Guerra Civil y Posguerra (1936-1959): El proceso de urbanización se frenó debido a la precaria situación de las ciudades y a la política franquista que promovía la retención de la población en el ámbito rural.
  • Desarrollismo (1960-1975): Se produjo la mayor expansión urbana y económica del siglo XX. Factores clave incluyen:
    • La expansión industrial, que atrajo a una gran cantidad de población al triángulo del nordeste y a los ejes cantábrico y mediterráneo.
    • El baby boom, que contribuyó al aumento de la tasa urbana.
    • Las actividades terciarias aún no eran un factor de atracción significativo.

La Urbanización Postindustrial (1975 - Actualidad)

El ritmo de crecimiento urbano disminuyó debido a:

  • El bajo crecimiento natural.
  • La menor llegada de inmigrantes.
  • La crisis industrial.

Se produjeron cambios significativos en los factores de urbanización:

  • La industria dejó de ser el principal factor de atracción debido a la crisis de 1975 y a la tendencia a la deslocalización industrial.
  • El sector terciario se convirtió en un polo de atracción más importante, especialmente en las grandes ciudades, los lugares turísticos y las regiones más atrasadas.
  • Las grandes ciudades dejaron de crecer al mismo ritmo, siendo más atractivas las ciudades medianas y pequeñas, así como los núcleos rurales cercanos a las ciudades. Esto dio lugar a la aparición de la "ciudad difusa", caracterizada por la extensión y el crecimiento de la ciudad hacia el territorio rural circundante.

La Morfología Urbana

La morfología urbana se refiere al aspecto físico de la ciudad, resultado de su plano, su construcción y los usos del suelo. Para describir una ciudad, se consideran los siguientes aspectos:

  • Emplazamiento: Lugar concreto donde se ubica la ciudad, que suele depender de la topografía y de la función original de la ciudad.
  • Situación: Posición relativa de la ciudad respecto a su entorno.
  • Plano: Puede ser de tres tipos:
    • Irregular
    • Radiocéntrico
    • Ortogonal
  • Construcción: Puede ser de trama cerrada o abierta, y edificación colectiva o individual.
  • Usos del suelo: Comercial, residencial, industrial, de negocios, entre otros.

Entradas relacionadas: