Evolución de la Urbanización: De la Preindustria a la Era Postindustrial
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Criterios de Definición de la Ciudad
Criterios Cuantitativos y Cualitativos
Los criterios cuantitativos o estadísticos se basan en cifras. Este criterio es incompleto porque contabiliza la población de todo el término municipal; así, puede considerar rurales a municipios con pequeñas ciudades que no alcanzan esta cifra y urbanos a municipios que la superan pero con población dispersa. Los criterios cualitativos definen a la ciudad basándose en sus características.
Otros Criterios de Definición
- Criterio morfológico: Considera el aspecto formal de la ciudad.
- Criterio funcional: Se basa en las actividades económicas urbanas.
- Criterio sociológico: Define a la ciudad en función de sus rasgos sociales.
- Criterio espacial: Se basa en la capacidad de la ciudad de organizar el espacio.
Etapas de la Urbanización
Urbanización Preindustrial
La tasa de urbanización fue modesta y se mantenía estable al ser paralelos el crecimiento de las poblaciones urbanas y rurales. Los factores que favorecían la urbanización eran: estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales.
Las etapas del proceso de urbanización se desarrollaron en las edades Antigua, Media y Moderna.
Edad Antigua
En la Antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas, con la colonización fenicia y griega, la romanización y la decadencia del poder romano y las invasiones germánicas.
Edad Media
En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora en dos espacios distintos: el musulmán y el cristiano. El espacio musulmán se extendía desde el sur hasta las montañas del norte peninsular, y el espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escaparon al dominio musulmán, tuvo inicialmente una vida urbana escasa.
Edad Moderna
En la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.
- Siglo XVI: Crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población.
- Siglo XVII: La urbanización se estancó debido a la crisis demográfica.
- Siglo XVIII: El proceso de urbanización se reanimó gracias a la recuperación demográfica.
Urbanización Industrial
La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento. Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.
Etapas:
- Hasta mediados del siglo XIX: La concentración en las ciudades fue pequeña.
- Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil: El crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se duplicó.
- Guerra Civil y posguerra: Se ralentizó el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento.
- Etapa del desarrollo: Fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. La industria trajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas, incrementando la población urbana un 30%. Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periodo.
Urbanización Postindustrial
La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Los factores de la urbanización cambian: la industria pierde peso, las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización. Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. Las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por la crisis económica. El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios.