Evolución de los vertebrados terrestres y sus adaptaciones
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,03 KB
Los primeros tetrápodos que vemos son los Anfibios. En este grupo, la cavidad bucal contacta con el oído. ¿
En el caso de los Reptiles encontramos un paladar secundario, por donde entra el aire, de forma independiente de la cavidad bucal, esto permite que el organismo pueda comer y respirar a la vez.
Por lo que hace a las aves, en el cráneo encontramos las mandíbulas, la superior está formada por el premaxilar y el maxilar, que forman el pico, el cual se encuentra cubierto por un forro córneo, la ranfoteca. Además, poseen las aberturas nasales externas y un gran septo interorbital. Siguen poseyendo una articulación con el hueso cuadrado, de tipo reptiliana. Como en los reptiles, algunas aves conservan una cinésis cranelal, la capacidad de la mandíbula superior de moverse independientemente del resto de huesos del cráneo. Su pico será condicionado por el tipo de nutrición. Estas no poseen dientes, por eso, engullen el alimento, que pasará al esófago.
En los mamíferos, en el cráneo encontramos una dentición con un órgano muy importante para el manejo del alimento, una lengua musculosa que permite el movimiento del alimento en el interior de la boca. A continuación, encontramos dos paladares, el duro y el blando, que permite separar las vías respiratoria y digestiva, gracias a la epiglotis. Encontramos dientes masticadores (herbívoros) y cortadores (carnívoros). La muela carnicera es aquella que permite cortar la carne en los carnívoros, además domina el músculo temporal. En los herbívoros predomina el hueso masetero. Los diastemas son los espacios que encontramos entre los dientes anteriores y posteriores.
Origen de los vertebrados terrestres
- Inestabilidad en el Devónico (350 ma). Zonas de transición
- Diversificación en el Carbonífero: clima húmedo tropical, abundancia de Insectos.
- Adaptación de los Sarcopterigios (peces pulmonados) a la respiración aérea.
- Inicio de la doble circulación: vena pulmonar. Circuito pulmonar y circuito sistémico que no encontramos
en Actinopteriogios que respiraban a nivel de branquias, no encontrábamos.
- Evolución de los apéndices pares: tenemos una aleta caudal que en el medio terrestre sirve de poco.
Aspectos que se modifican en el medio terrestre:
- Esqueleto y musculatura. Menor densidad en el medio aéreo - Osmoregulación: evitar la pérdida de agua- Respiración. Mayor cantidad de oxígeno en el medio aéreo. Paso de branquias a pulmones.
- Regulación de la temperatura: mientras que el agua está en temperatura más constante, en el medio terrestre encontraremos diferentes mecanismos de regulación.
- Reproducción. Distribución de los gametos. Encontraremos cópula, fecundación interna, así como los amniotas, con el que se consigue encerrar una porción del medio acuático en el huevo amniota con líquido amniótico. Aparecerán también, mamíferos vivíparos placentarios, dejando a medio camino los marsupiales.
El hecho de pasar al medio terrestre implica cambios fundamentales:
Pasamos de un animal en medio acuático propulsado por una aleta caudal y sin poder mover el cuello para no perder energía y transmitirla en una sola dirección, por eso, la cintura pectoral en los peces está unida a la cabeza y no permite su movimiento.
Una vez abandonamos el medio acuático, la aleta caudal deja de ser el único medio para propulsarse y además aparecen aletas lobuladas en los Sarcopterigios que permiten que se apoyen y puedan desplazarse con esas aletas pectorales. Así, el cuello, la cintura pectoral y la pelviana comienzan a independizarse como estructuras óseas, lo cual se traduce en una mayor movilidad. Toda la cintura está fusionada a lo que es la cintura pectoral en peces Ripidistio como por ejemplo un Euthenopteron, y a partir de ahí, aparecen grupos de tetrápodos que colonizan el medio terrestre en que la cintura pectoral se independiza de la cabeza. Las tres empiezan a independizarse como estructuras independientes que pueden moverse.
Secuencia de cambios:
- Eusthenopteron: ya aparecen una serie de huesos como húmero, ulna, radio, radio intermedio etc., (si se tratara de un Actinopterigio todo esto estaría unido al cuerpo y solo veríamos las partes basales de la aleta y los radios).
- Tiktaalik
- Acanthostega: se han reducido algunos de los huesos que encontrábamos en Euthenopteron. Miembro anterior, formación de un húmero, radio, ulna, huesos carpales y falanges; nada diferente a lo que tenemos nosotros como Tetrápodos que somos, aunque el miembro pentadáctilo en manos y pies todavía es ausente, simplemente encontramos falanges en más cantidad de la que se ha conservado.
- Limnoscelis: reducción de los huesos en cinco falanges.
- Icthyostega : (Labirintodonto: se consideran los ancestros más directos de los anfibios: llegamos al punto donde vemos pelvis que se va a modificar, fémur, tibia, fíbula, fibular, tarsales y falanges, todo eso derivado del radio que encontrábamos en peces de las aletas lobuladas.
o Anápsidos: no poseen fenestras (ventana) en el lateral del cráneo, más primitivo. Es decir, no tienen orificios en la zona temporal del cráneo. Se encuentra en los quelonios.
El cráneo anápsido es el tipo de cráneo más primitivos, a partir de ahí podemos contemplar una bifurcación hacia Sinápsidos y Diápsidos, teniendo en cuenta que los Sinápsidos darán lugar a los reptiles mamiferoides y a los mamíferos. Así, los Anápsidos es una rama muerta que ha quedado en los Quelonios
o Parápsidos o euriápsidos: la fosa temporal se abre en la parte superior de los huesos, de la barra temporal. Presentes en grupos fósiles.
o Sinápsidos: tienen una única fosa temporal situada en la parte inferior Réptiles mamiferoides se originan a partir de Sinápsidos
o Diápsidos: poseen dos fosas temporales, relacionadas con la presencia de musculatura que permite un cráneo más potente.