Evolución de las Voces a Través de la Historia de la Música
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Evolución de las Voces
Edad Media (S. V al XV)
Las composiciones vocales estaban orientadas a las voces masculinas. Existían los términos de tenor, dicantus, triplum, contratenor, pero su significado era composicional.
- S. XI y XII: discantus y tenor
- S. XIII y XIV: cantus y tenor
Renacimiento (Finales del S. XV y XVI)
La tesitura de las voces comienza a extenderse hacia las regiones aguda y grave. El primer paso importante fue separar dentro de cada sexo las voces graves de las agudas.
Barroco (S. XVII y 1/2 del XVIII)
Surgen los castrati, cantantes sometidos de niños a una castración para conservar su voz aguda. Tuvieron gran popularidad y llegaron a cobrar enormes cantidades de dinero. Aunaban en su voz la ternura de un niño y la potencia y fuerza de un hombre adulto. Llegaban a tesituras desde soprano a mezzo-soprano. El más famoso: Carlo Broschi. Durante los siglos XVII y XVIII los castrati fueron utilizados en la ópera y se compusieron varias óperas pensando en ellos; hoy en día se utilizan sopranos y contratenores para ese papel. Hoy en día se sabe que algunas personas que han padecido enfermedades en la niñez sufren una castración natural, por ejemplo, Jorge Cano y Javier Medina.
Clasicismo (F. S. XVIII)
A mediados del siglo XVIII surgen las voces intermedias: mezzo-soprano y barítono.
Romanticismo (S. XIX)
Aparecen subtipos dentro de las voces teniendo en cuenta su timbre y color, su potencia o el repertorio al que van destinadas.
S. XX
Será considerado por muchos como el siglo del nacimiento de una música contemporánea y vanguardista, en la que surgirán múltiples estilos. El expresionismo es un movimiento artístico que tiene como tema central las vivencias interiores del hombre del siglo XX, que se siente atemorizado y perdido en un mundo en constante contradicción que no acierta a comprender. El compositor que lo crea es Schoenberg. El expresionismo se caracteriza por el uso del sprechstimme, que consiste en una especie de recitado situado a medio camino entre el canto y el habla. En la música popular urbana se usan no sólo voces impostadas, sino también voces desgarradas, rotas.