Evolución de la Zarzuela, el Lied y la Música del Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Formas Musicales del Romanticismo

La Zarzuela

Compositores españoles desarrollaron la zarzuela, una forma musical **lírica y teatral** originada en el siglo **XVII** que alcanzó su auge en el **XIX** con autores como **Ruperto Chapí** y **Tomás Bretón**.

Al igual que la ópera, la zarzuela tiene interludios instrumentales y coros; sin embargo, tiene tres **diferencias** principales:

  1. La obertura se llama **proludio** y las arias se denominan **coplas o romanzas**.
  2. Los recitativos suelen sustituirse por partes habladas.
  3. Recurre con frecuencia a **elementos castizos**.

En el Romanticismo se distinguió la **zarzuela grande** (en tres actos, con gran presencia de coros y predominio del canto sobre las partes habladas) del llamado **género chico** (en un solo acto, con pocas personas y en el que **primaba** el texto hablado sobre el cantado).

El Lied

La palabra alemana *Lied* significa **canción**. El **Lied romántico** es una sencilla **musicalización** de un poema, **acompañada** por un piano que busca reforzar el **contenido** del texto. Fue cultivado principalmente por compositores alemanes.

La Danza y el Ballet Románticos

El inicio del **ballet romántico** estuvo marcado por el estreno parisino de *La Sílfide* en 1832, a partir del cual se impusieron el **tutú blanco** y el baile sobre las **puntas**.

Fuera de los teatros, la danza cortesana fue sustituida por las **danzas de salón**. Entre ellas, el **vals** alcanzó gran popularidad, sobre todo en Viena. Sus máximos **representantes** fueron **Johann Strauss (padre e hijo)**. Por otro lado, con los nacionalismos se difundieron danzas populares como la **polonesa** o el **fandango español**.

La Música en el Siglo XX

Un Nuevo Lenguaje Musical

Los compositores del siglo **XX** desarrollaron un lenguaje **musical** más **flexible y libre** que reflejaba la **complejidad y riqueza** de las nuevas creaciones.

El Abandono de la Tonalidad

Las primeras manifestaciones del abandono de la tonalidad que se dieron a finales del Romanticismo desembocaron en el siglo XX en la **atonalidad**. Esta concede la misma importancia a todas las notas de la escala y las relaciona libremente entre sí. En este proceso se emplearon escalas **diferentes** a la **diatónica**:

  • Escala pentatónica.
  • Escala cromática o dodecafónica.

Cambios de Compás y Compases de Amalgama

El abandono de las estructuras **rítmicas** fijas se **extendió** en el siglo XX con el uso de dos recursos principales:

  • El **cambio de compás** en una misma pieza musical.
  • Los **compases de amalgama**, formados por la suma de dos o más compases **diferentes** (se puede indicar de varias maneras).

Entradas relacionadas: