Examen de la eneida
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB
durante la Edad Media, y estando el cristianismo firmemente implantado en la sociedad, se tiene un desprecio hacia el arte, que se halla únicamente en los lugares religiosos, con funciones narrativas y didácticas, tratando de asentar la doctrina cristiana, lo que conlleva un desdén hacia el placer. A pesar de todo se conserva la idea de literatura como imitación de la naturaleza. Una de las figuras más importantes de este periodo es Gonzalo de Berceo. Se tiene un concepto caballeresco y cortés del amor, cantado por los trovadores, que cobrarán gran auge. Estos ideales se mantienen hasta el Renacimiento. Rueda de Virgilio Virgilio era el modelo a seguir para todo poeta medieval, y por ello la rueda de Virgilio expresa la forma de escribir que se debe adoptar según qué obra de Virgilio se siga: Eneida (estilo grave): el protagonista es un soldado dominante, fuerte y autoritario, que blande una espada y monta en un corcel. Su nombre tiene el estilo de Áyax, Héctor… La acción se desarrolla en la ciudad y el árbol que representa al soldad es el fuerte cedro o el laurel que se ponía en la cabeza de los triunfadores Geórgicas (estilo medio): el protagonista es un agricultor que cultiva su campo ayudado del buey y el arado. Su nombre es algo del estilo de Coelius y su árbol representativo es el manzano Bucólicas (estilo humilde, anecdótico): el principal personaje es un pastor ocioso que cuida de sus ovejas en su choza con su bastón. Su nombre es algo como Melibea y su árbol representativo es la encina.Posteriormente, llega la época clasicista, que abarca los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII. Se produce la primera traducción de la Poética de Aristóteles. El ars, es decir, las cosas que se representan, son unas determinadas, y no se puede salir de unos cánones fijados. Estas cosas representadas prevalecen sobre el ingenio, por tanto. Lope de Vega es uno de los literatos más importantes de esta época, por ser el primero que rompe con las reglas del clasicismo. Lo hace para gustar al pueblo, que es el que, al fin y al cabo, compra sus obras. El Romanticismo es atisbado por distintos tratadistas a finales del Siglo XVII, como Baltasar Gracián o Boileau.