Examen de Medicina Preventiva: Detección Temprana y Metas de Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

El Examen de Medicina Preventiva (EMP) es una evaluación periódica de salud, de carácter voluntario y gratuito. Su objetivo es detectar precozmente enfermedades o condiciones prevenibles o controlables y reducir la morbilidad (enfermedad) y mortalidad (muerte) asociadas a ellas; por medio de exámenes de laboratorio, evaluación física y/o la aplicación de cuestionarios.

El examen de Medicina Preventiva se ha clasificado por problemas de salud de acuerdo a grupos de población general.

Problemas de Salud Contemplados en el Examen de Medicina Preventiva a Distintas Edades

Embarazada:

  • Diabetes Gestacional: Detección a tiempo de la enfermedad para prevenir complicaciones en la madre y el recién nacido. Examen: Glicemia en ayunas.
  • VIH-SIDA: Detección a tiempo de la enfermedad para iniciar tratamiento de la madre y prevenir así el contagio del recién nacido. Examen: Test de ELISA.
  • Sífilis: Detección a tiempo de la infección para iniciar tratamiento oportuno. Examen: VDRL.
  • Infección Urinaria: Detección a tiempo. Examen: Urocultivo.
  • Sobrepeso y Obesidad: Medición de peso y talla.
  • Hipertensión Arterial: Medición estandarizada de la presión arterial.
  • Beber Problema: Aplicación de cuestionario autodiagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol.
  • Tabaquismo: Aplicación de instrumentos de detección.

Recién Nacido:

  • Fenilcetonuria: Detecta la enfermedad antes del mes de edad para indicar tratamiento que evite retardo mental profundo. Examen: Fenilalanina.
  • Hipotiroidismo Congénito: Detectar la enfermedad antes del mes de edad para tratar a tiempo y evitar retardo mental profundo y del crecimiento y desarrollo. Examen: TSH.
  • Displasia del Desarrollo de Caderas: Detección precoz a través de examen clínico. Examen: Maniobra de Ortolani o Barlow.

Lactantes:

  • Displasia del Desarrollo de Caderas: Detección precoz a través de radiografía a pelvis o ultrasonografía de caderas.

Niños y Niñas entre 2 y 5 años:

  • Sobrepeso y Obesidad: Detección precoz a través de medición de peso y talla.
  • Ambliopía, Estrabismo y Defectos en la Agudeza Visual: Detección precoz a través de aplicación de cartilla LEA.
  • Detección de Malos Hábitos Bucales: Pesquisa precoz de factores de riesgo para enfermedades bucales.

Personas de 15 Años y Más:

Bebedor Problema, Tabaquismo, Obesidad, HTA, Diabetes Mellitus, Sífilis, Tuberculosis.

Mujeres de 25 a 64 Años:

Cáncer Cervicouterino.

Personas de 40 Años y Más:

Dislipidemia.

Mujeres de 50 Años:

Cáncer de Mama.

Adultos de 65 Años y Más:

Evaluación Funcional.

Metas de Cobertura

El examen de Medicina Preventiva debe cumplir con ciertas metas establecidas que determinan el porcentaje de población en que debe aplicarse, por cada uno de los grupos de edad.

Las metas son obligatorias para el Fonasa y las Isapres.

La Superintendencia de Salud es la encargada de fiscalizar el cumplimiento de las metas.

Las metas de cobertura por cada grupo de edad son las siguientes:

  • Embarazadas: 100 % de las embarazadas beneficiarias.
  • Recién Nacidos: 100 % de los recién nacidos beneficiarios dentro de los primeros 15 días desde el nacimiento.
  • Lactantes: 60 % lactantes beneficiarios de 3 meses de edad.
  • Niñas y niños entre 2 y 5 años: 60 % de la población beneficiaria.
  • Personas de 15 y más años: 15 % de la población beneficiaria.
  • Mujeres de 25 a 64 años: 75 % de beneficiarias.
  • Personas de 40 y más años: 15 % población beneficiaria.
  • Mujeres de 50 años: 20 % de la población beneficiaria.
  • Adultos de 65 y más años: 40 % anual.

Metas de la Reforma de Salud para los Próximos 10 Años

1.- Controlar los factores determinantes de enfermedades más relevantes:

  • Frenar el consumo de tabaco.
  • Frenar el aumento de la obesidad, implicada en enfermedades (diabetes mellitus, dislipidemias, hipertensión arterial, arteriosclerosis).
  • Promover conductas sexuales seguras.
  • Contribuir a crear un ambiente saludable, particularmente en lo que dice relación con la contaminación atmosférica, del agua, del suelo, de los alimentos y de las enfermedades asociadas a reservorios animales y los vectores.
  • Contribuir a mejorar las condiciones laborales.

2.- Disminuir la mortalidad por:

  • Enfermedades cardiovasculares, centrando esfuerzos en la reducción de enfermedad isquémica y cerebrovascular.
  • Cánceres, centrando los esfuerzos en cáncer de cuello uterino, de mama y de vesícula.
  • Traumatismos y envenenamientos, concentrando los esfuerzos en los accidentes del tránsito.
  • Enfermedades respiratorias, especialmente por neumonía en los adultos mayores.
  • Diabetes; se debe disminuir la magnitud de la discapacidad asociada a esta enfermedad.
  • VIH/SIDA, que ha mantenido un aumento sostenido desde que empezó la epidemia.

3.- Abordar problemas de salud que disminuyen la calidad de vida:

Problemas de salud mental: las metas fundamentales son disminuir la recurrencia de episodios depresivos, aumentando la cobertura en el tratamiento y disminuir las adicciones, a través de estrategias intersectoriales.

Entradas relacionadas: