Excelencia en Gestión Hospitalaria y Cuidados de Enfermería: Implementación de Estrategias y Rol del Profesional de Referencia

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Conclusión: Factores Clave en la Gestión de Servicios Hospitalarios

Este trabajo sobre la administración de servicios en el Hospital Son Espases nos ha permitido identificar los factores clave para una gestión de tareas eficiente, logrando así una óptima calidad y eficacia laboral. Además, se requiere un liderazgo adecuado que se combine con un personal comprometido con el cumplimiento de las premisas establecidas. El trabajo en equipo es esencial, así como el control de las situaciones que puedan obstaculizar el buen funcionamiento de la unidad. De esta manera, la problemática que surge en la unidad se aborda con prontitud para evitar la aparición de problemas mayores.

El Toyotismo Japonés como Modelo de Calidad Asistencial

Entre las teorías clásicas, el Toyotismo japonés, ejercido por líderes democráticos y participativos y con el objetivo de los «cinco ceros» (cero defectos, cero averías, cero esperas, cero papel y cero stock), ha sido la que más nos ha convencido para lograr cuidados de calidad, al involucrar al personal y fomentar su creatividad.

Desde nuestro punto de vista, muchos de los principios de esta teoría coinciden con el trabajo realizado en la UCIN (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales), tales como:

  • La toma de decisiones mediante consenso y colaboración.
  • El fomento de la participación activa en todos los procesos, buscando que cada trabajador comparta los valores de la institución.
  • La consideración de las necesidades humanas, aspecto fundamental de nuestra labor.

Rol de la Enfermera/o de Referencia: Intervención Específica

La enfermera/o de referencia debe presentarse al paciente y/o familia, explicando claramente su función. Sus responsabilidades incluyen:

Fases Iniciales y Planificación de Cuidados

  • Verificación de Ingreso: Asegurar que al ingreso se ha realizado la acogida según procedimiento, que el paciente ha recibido la guía informativa del centro y la encuesta de satisfacción sobre la calidad de los servicios prestados. Asimismo, debe comprobar el nivel de información del paciente y la familia sobre el centro y la unidad, y aclarar todas las dudas que puedan surgir.
  • Revisión y Complemento de Valoraciones: Revisar la valoración de enfermería al ingreso, la valoración interdisciplinar, el riesgo de UPP (Úlceras por Presión) y la gestión de cuidados iniciales, completándolos si es preciso.
  • Prescripción y Planificación: Revisar la prescripción médica o las indicaciones de otros profesionales. Elaborar el plan de cuidados, estableciendo:
    • Las prioridades ante los problemas del paciente y la familia.
    • Los objetivos a conseguir y su temporalización.
    • Las actividades de enfermería, del paciente y de la familia que contribuirán a alcanzar los objetivos, así como la gestión de la información y educación al paciente y la familia.

Ejecución, Coordinación y Evaluación Continua

  • Registro y Monitorización: Registrar el plan de cuidados, incorporando las actividades prescritas por el médico y la monitorización de signos y síntomas para detectar posibles complicaciones.
  • Gestión de Intervenciones: Detectar posibles necesidades de intervención de otros profesionales y gestionar los recursos necesarios para su consecución.
  • Coordinación Interdisciplinar: Coordinar la intervención de los diferentes profesionales del equipo que participan en el proceso, asegurando que las tareas estén distribuidas a lo largo del día y evitando duplicidades u omisiones.
  • Evaluación y Actualización: Evaluar la consecución de objetivos, manteniendo y actualizando el plan de cuidados y las escalas, modificándolos cuando sea preciso.
  • Participación en Equipo: Participar activamente en la reunión semanal de equipo, incorporando el plan de cuidados en el plan terapéutico interdisciplinar.
  • Gestión de Historia Clínica: Asegurar el orden y la correcta cumplimentación de la historia clínica del paciente.
  • Cuidado Detallado: Junto con la auxiliar de referencia, impulsar el Plan de Cuidado de los Pequeños Detalles.

Preparación del Alta y Continuidad de Cuidados

Preparar el alta del paciente conjuntamente con el resto de profesionales y elaborar el informe de continuidad de cuidados (este se dejará preparado en la historia clínica 24-48 horas antes del alta; si la enfermera de referencia no está presente ese día, la enfermera secundaria lo completará y tramitará). Si fuese necesario, contactar con el equipo de atención primaria para asegurar la continuidad de los cuidados.

Entradas relacionadas: