Excipientes Cosméticos: Fundamentos, Tipos y su Impacto en la Formulación
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Excipientes Cosméticos: Fundamentos y Clasificación
1. Introducción a los Excipientes en Cosmética
Los cosméticos son mezclas de diversas sustancias que, por su naturaleza, no reaccionan entre sí. Dentro de estas formulaciones, los excipientes son los componentes que aparecen en mayor proporción y son fundamentales para conferir la forma física y la estabilidad al producto cosmético. Estas mezclas pueden clasificarse principalmente en:
- Homogéneas: También conocidas como monofásicas o disoluciones.
- Heterogéneas: Denominadas polifásicas o dispersiones.
2. Sistemas Homogéneos: Las Disoluciones en Cosmética
Los sistemas homogéneos se caracterizan por estar formados por una única fase, de ahí su denominación de monofásicos. Las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias donde uno o varios componentes se han disuelto completamente en otro u otros, resultando en mezclas homogéneas y, si son líquidas, transparentes.
En las disoluciones, los componentes pierden sus características individuales al integrarse. Las partículas disueltas poseen un tamaño extremadamente pequeño, generalmente entre 1 y 10 nanómetros (nm).
Componentes Principales de una Disolución
Toda disolución se compone de dos elementos fundamentales:
- A) Soluto: Es la sustancia que se disuelve en el disolvente y, por lo general, se encuentra en menor proporción.
- B) Disolvente: Es la sustancia en la que se disuelve el soluto y, habitualmente, constituye la mayor proporción de la mezcla.
Tipos de Disoluciones según el Disolvente
Según la naturaleza del disolvente, podemos distinguir dos categorías principales de disoluciones:
- A) Disoluciones Hidrófilas: Son aquellas cuyo disolvente principal es el agua. Estas disoluciones pueden incorporar otros componentes como, por ejemplo:
- Alcohol (formando disoluciones hidroalcohólicas).
- Glicerina (un alcohol con propiedades hidratantes, dando lugar a disoluciones hidroglicerinadas).
Ejemplos de Cosméticos con Excipientes Hidrófilos:
- Colonias.
- Tónicos faciales.
- Lociones para después del afeitado.
- B) Disoluciones Lipófilas: Son aquellas cuyo disolvente son sustancias grasas, específicamente aceites y ésteres grasos. Los aceites son líquidos miscibles entre sí.
Ejemplos de Disoluciones Lipófilas:
- Aceites para masajes.
- Perfumes (algunos, si su base es predominantemente oleosa, aunque muchos son hidroalcohólicos).
Disoluciones de Uso Frecuente en Cosmética
A continuación, se presentan algunos ejemplos comunes de disoluciones utilizadas como excipientes en productos cosméticos:
- Acuosa: El disolvente es el agua. Ejemplo: Tónico de hierbas.
- Alcohólica: El disolvente es el alcohol. Ejemplo: Perfumes (con base alcohólica).
- Hidroalcohólica: Mezcla de agua y alcohol. Ejemplo: Loción para después del afeitado.
- Hidroglicerinada: Mezcla de agua y glicerina. Ejemplo: Tónicos emolientes.
Concentración de las Disoluciones
En las disoluciones, es crucial conocer la cantidad de soluto disuelta en el disolvente, es decir, su concentración. Existen diversas formas de expresar la concentración de una disolución, tales como:
- Porcentaje en peso (% p/p): Indica los gramos de soluto por cada 100 gramos de disolución. Ejemplo: Tónico de agua y azuleno al 30% p/p.
- Porcentaje en volumen (% v/v): Indica los mililitros de soluto por cada 100 mililitros de disolución.
- Grados alcohólicos (°GL): Utilizado específicamente para disoluciones alcohólicas.
3. Sistemas Heterogéneos: Las Dispersiones en Cosmética
Los sistemas heterogéneos son polifásicos, lo que significa que están compuestos por dos o más fases distintas. Son mezclas de sustancias que no se disuelven completamente entre sí, sino que uno de los componentes queda disperso (no disuelto) en forma de partículas o gotitas, de tamaño variable, dentro del otro componente.