Exclusión Social: Un Análisis de sus Causas y Consecuencias en el Siglo XXI

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Exclusión Social

Definición y Complejidad del Término

Caracterizar y definir la exclusión social es una tarea complicada. Es un término que abarca una amplia gama de situaciones diferentes, presentando una gran heterogeneidad en sus usos. Puede referirse a realidades muy diversas y, por eso, es peligroso no profundizar en sus características. La exclusión social sustituyó al concepto de pobreza, incluyendo aspectos que esta última deja de lado. Se refiere a "todas aquellas situaciones en las que se padece una privación que va más allá de lo económico".

Este término se emplea para una calificación negativa, se centra en decir las carencias, lo que falta. No profundiza en las causas de la exclusión, en su procedencia. No se nace excluido, es un término dinámico. Hay que trabajar sobre los procesos que pueden generar esta exclusión. En la actualidad, prima el asistencialismo con actuaciones de carácter paliativo, olvidando la parte preventiva y el trabajo sobre el proceso.

Fases de la Exclusión

La exclusión es un proceso que reconoce tres zonas:

  • Marginación
  • Vulnerabilidad
  • Integración

La exclusión social es un fenómeno estructural, sus causas son evoluciones estructurales y culturales de nuestra sociedad. Hoy en día surgen nuevas poblaciones con problemas debido a los cambios sociales y económicos. Estos cambios se hicieron más latentes entre finales del siglo XX y principios del siglo XXI.

Factores Determinantes

Los aspectos a destacar son los cambios en la organización del trabajo, la flexibilidad laboral y la relación con los costes del trabajo. Estos cambios, y muchos más, se hicieron posibles debido a la proliferación del neoliberalismo, el cual fue un sistema económico y político dominante que apostaba por la total libertad del comercio sin intervención del Estado, lo que generó un alto beneficio para el sector privado.

Consecuencias: La Precarización Laboral

La consecuencia es la precarización del trabajo: la precarización difumina la frontera entre el trabajo y la exclusión, ya que ahora es posible trabajar y encontrarse en situación de exclusión. Aunque el empleo pueda favorecer la integración, ya no es una garantía de que esto se produzca.

Ámbitos de la Exclusión Social

No solo la exclusión laboral es un factor principal de exclusión, sino que existen otros ámbitos en los que se manifiesta la exclusión social:

  • Ámbito cultural
  • Ámbito formativo
  • Ámbito sociosanitario
  • Ámbito espacial
  • Ámbito personal
  • Ámbito de la ciudadanía y participación

Y no olvidar el ámbito relacional, que tiene que ver con los vínculos de inserción social y comunitaria. La exclusión en este ámbito se produce cuando estos se debilitan hasta que llegan a desaparecer. Se favorece la incapacidad de las redes para satisfacer las necesidades de las personas.

Entradas relacionadas: