La Existencia de Dios y la Organización Social: Un Recorrido Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

La Existencia de Dios

La Existencia de Dios como Ser Necesario

En la tradición filosófica, se ha argumentado la existencia de Dios desde diversas perspectivas. Una de ellas se basa en la distinción entre lo contingente y lo necesario.

Las cosas que percibimos en el mundo sensible son contingentes, es decir, pueden existir o no existir. Su existencia no es necesaria, ya que pueden ser creadas o destruidas. En cambio, se postula la existencia de un ser necesario, cuya existencia no depende de ninguna otra causa y que, a su vez, es la causa de todo lo que existe.

Este ser necesario, no creado y no contingente, es Dios. Su existencia se concibe como la base fundamental de todo lo demás.

El Argumento Ontológico de San Anselmo

San Anselmo presentó un argumento ontológico para demostrar la existencia de Dios. Según este argumento, el concepto de Dios implica la idea de un ser mayor, el ser más perfecto.

Para San Anselmo, la diferencia entre creyentes y no creyentes no radica en la definición de Dios, sino en que los creyentes afirman su existencia. Negar la existencia de Dios, siendo este el ser más perfecto, sería una contradicción, ya que un ser existente sería más perfecto que uno no existente.

Por lo tanto, San Anselmo concluye que Dios existe. Su argumento busca mostrar que la fe en Dios es racionalmente justificable.

La Organización Social y Política

Tomás de Aquino: El Bien Común y la Ley Natural

Tomás de Aquino consideraba al ser humano como un ser social por naturaleza. Según su visión, los seres humanos se organizan en sociedades que se rigen por un poder terrenal y uno sobrenatural.

Para Tomás de Aquino, el Estado debe buscar el bien común, el cual se identifica con la ley natural. El poder político y el religioso, aunque autónomos, son compatibles. Sin embargo, el poder temporal está subordinado al religioso, ya que la finalidad última reside en promover el cumplimiento de la ley natural.

Aristóteles: La Importancia de la Clase Media y la Vida Social

Aristóteles también reflexionó sobre la organización social y política. Para él, la clase media desempeñaba un papel fundamental en la sociedad. Esta clase, situada entre los ricos y los pobres, se encargaba de garantizar el bienestar general, evitando así la opresión de los poderosos y la inestabilidad social.

Aristóteles otorgaba gran importancia a la vida social. Consideraba que el ser humano no estaba hecho para vivir en soledad y que la familia era la unidad social básica. En cuanto a las formas de gobierno, Aristóteles defendía la monarquía como la mejor opción.

Entradas relacionadas: