La Existencia Humana: Libertad en Sartre y el Dasein de Heidegger
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Sartre: La Libertad como Esencia del Ser Humano
No es cierto que exista primero el ser humano y luego se diga de él que es libre, sino que no hay diferencia entre el ser del ser humano y el ser libre del ser humano. El ser humano es su propia libertad.
De la identificación del ser del ser humano y su propia libertad se deducen dos consecuencias importantes para la concepción del ser humano en Sartre:
- El ser humano, como tal, no posee naturaleza alguna predeterminada; no se identifica con una esencia determinada. Su esencia es su libertad, es decir, la indeterminación, la ausencia de toda determinación trascendente.
- La existencia precede necesariamente a la esencia, hasta el punto de que la esencia del ser humano (del para-sí) es su propia existencia.
¿Cómo llegamos a la conciencia de la libertad?
La libertad se revela en la angustia:
- En la angustia, el ser humano adquiere conciencia de su libertad.
- La angustia es el modo de ser de la libertad como conciencia del ser.
La angustia es la forma que tiene el ser humano de darse cuenta de lo que es, es decir, la forma de darse cuenta de que no es nada. El ser humano huye de la angustia y, de este modo, trata también de sustraerse de su libertad. Pero el ser humano no puede liberarse de la angustia, puesto que es su angustia, y por eso tampoco puede escapar de su libertad. El ser humano está, por ello, condenado a ser libre.
Heidegger: El Dasein y la Existencia en Constante Devenir
Repaso de Conceptos Previos
Heidegger materializa la realidad, le da un sustento real. No se detiene en determinar las cosas; la realidad se materializa a medida que se usa el objeto.
El Concepto de Dasein
Dasein: Término alemán que se traduce como "ser-ahí". Implica cómo se comprende a los sujetos.
Para entenderlo, se debe comparar con la psicología del desarrollo, que plantea la evolución del ser humano en hitos (vamos evolucionando y pasando de un estado a otro).
Contraste con la Psicología del Desarrollo
Por ejemplo, ¿qué se espera a los 5 años de edad o a los 10? En este enfoque, el sujeto es estático, se detiene para tener una comprensión del mismo en ese período. Aquí, el sujeto se asume que es a una edad determinada.
Características del Dasein según Heidegger
- El Dasein plantea que el avance del sujeto no es lineal; este avanza y se contrae, es un dinamismo contradictorio que va y viene.
- El Dasein apunta a que, para entender a un sujeto, se debe hacer dentro del contexto en el que se mueve (considerar el ambiente en el que se mueve).
- El sujeto experimenta realidades según el contexto en el que está circunscrito (ser-ahí).
- Los sujetos no son, ellos están siendo; se van constantemente construyendo. Somos en la medida en que nos adaptamos al contexto.
- Si un niño a los 5 años "no es" lo esperado, se le puede patologizar, porque él "debería ser" (se es).
Implicaciones del "Estar Siendo" para Heidegger
- Estamos siendo, porque día a día nos estamos construyendo y desconstruyendo.
- Somos dinámicos; todos los días estamos siendo.
- En cambio, para la psicología del desarrollo, se tiene que ser para reunir las características.
- Heidegger dice que nos desarrollamos día a día, se está haciendo, porque se aprende en la medida en que se relaciona con el elemento de uso. En el día a día nos reinventamos, por eso se dice: "Yo estoy haciendo".
- Los seres humanos no somos, porque constantemente estamos en cuestionamiento. Por eso, los seres humanos no somos, estamos siendo.
- Las cosas en sí no cambian; por eso, "la piedra es".
- Los para-sí van cambiando; ellos están siendo.
- El decir "yo soy" es decir "no cambiaré". Si digo "yo estoy siendo", abro oportunidades porque estamos construyendo.
- El "estar haciendo" permite hacerlo o no, amplía las posibilidades.
- El "estar haciendo" pone el acento en el presente.