Existencialismo y el Antihéroe: Reflexiones sobre la Búsqueda de Sentido

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

El Antihéroe y la Desautorización del Autor: Una Mirada al Existencialismo

El existencialismo, como corriente filosófica, se adentra en las profundidades de la experiencia humana, planteando interrogantes fundamentales sobre nuestra existencia:

  • ¿Qué es vivir? Para el existencialismo, la esencia de la vida reside en el momento presente, en lo que sentimos, vivimos y pensamos aquí y ahora, más allá de las imposiciones de leyes o del Estado.
  • ¿Por qué el sufrimiento? Se cuestiona la aparente injusticia de la existencia, donde la felicidad no es universal. Surge la pregunta de por qué algunos experimentan alegría mientras otros sufren, a pesar de la igualdad inherente a la condición humana.
  • ¿Para qué vivir/sufrir? Esta interrogante finaliza con una reflexión sobre la transitoriedad de la vida, sugiriendo una posible falta de propósito si, al final, nada perdura.

Desilusión y Relativismo: El Punto de Partida Existencial

El punto de partida de esta corriente filosófica es la desilusión, un profundo desengaño ante la realidad. Como mecanismo de defensa frente a esta desilusión, emerge el relativismo, una postura que busca distanciarse de las cosas. La lógica es simple: si no se invierte demasiado en creencias o afectos, como el amor, se minimiza el riesgo de sufrir daño.

En este contexto, el presente se erige como lo único seguro. Sin embargo, cada instante, aunque real, deja tras de sí una serie de "huecos" o momentos desconectados, lo que subraya la fragmentación de la experiencia vital.

Figuras Clave del Existencialismo

Friedrich Nietzsche y el Superhombre

Para Friedrich Nietzsche, el acto de distanciarse de todo y de todos es un camino hacia la creación del superhombre (Übermensch). Este individuo no depende de nada ni de nadie, alcanzando un estado de autosuficiencia y trascendencia de los valores tradicionales.

Albert Camus y el Absurdo

Albert Camus, figura central del existencialismo y el absurdismo, planteó una de las cuestiones más radicales de la filosofía: “Sólo existe un problema filosófico serio: el suicidio”. Esta frase encapsula su preocupación por el sentido de la vida frente a la indiferencia del universo.

El Extranjero de Albert Camus: La Indiferencia de Meursault

La novela El Extranjero, una de las obras cumbre de Albert Camus y una de las más influyentes del siglo XX, presenta a Meursault, un protagonista de origen argelino cuya indiferencia ante las convenciones sociales y las emociones humanas es central.

Un pasaje emblemático de su carácter se da cuando su novia le pregunta si se casarán. Él responde con una apatía desconcertante:

Ella: “¿Te quieres casar conmigo?”

Meursault: “Si tú quieres...”

Ella: “Pero, ¿me quieres?”

Meursault: “Si tuviera algún sentido, te diría que no.”

Finalmente, Meursault es condenado a muerte, y su insensibilidad se mantiene incluso ante su propia sentencia, sin mostrar sufrimiento ni arrepentimiento.

Atrapado en el Tiempo (Groundhog Day): Un Viaje Existencial

La película Atrapado en el Tiempo (Groundhog Day) ofrece una metáfora cinematográfica del existencialismo a través de su protagonista, Phil Connors. Inicialmente, Phil es un escéptico empedernido que no cree en nada ni en nadie, encarnando una postura existencialista.

Atrapado en un bucle temporal donde cada día se repite, Phil se acostumbra a la falta de repercusiones de sus acciones. Sin embargo, esta ausencia de consecuencias lo sume en un profundo aburrimiento y desesperación, llevándolo a intentar el suicidio en múltiples ocasiones.

Su transformación comienza al conocer a Rita. A través de ella, Phil empieza a creer y a valorar la conexión humana, deseando que su historia tenga una verdadera continuidad y un sentido más allá del bucle.

La Paradoja de las Opciones Existenciales

Los existencialistas abordan la no dependencia, a menudo desde una perspectiva que puede interpretarse como negativa. Su búsqueda de aislamiento y autonomía se manifiesta en la libertad de elegir entre diversas opciones. Sin embargo, para que esta libertad sea "pura" y evite la dependencia emocional, las opciones deben ser, idealmente, indiferentes y de valor similar.

Si una opción se presenta como intrínsecamente más atractiva, se corre el riesgo de "perder" la neutralidad y la autonomía, lo que implica una ausencia de emoción genuina en la elección. En este enfoque, la elección se convierte en un ejercicio de control para no perder, más que en una expresión de deseo o pasión.

Oportunidades y la Emoción de la Elección

En contraste con la indiferencia de las "opciones" puramente existenciales, la vida real se nutre de oportunidades únicas que impulsan el avance personal. Una sola decisión, tomada en un momento crucial, tiene el poder de alterar drásticamente el rumbo de una vida.

A diferencia de las opciones indiferentes, el momento de la elección de una oportunidad es, por naturaleza, profundamente emotivo, cargado de significado y potencial transformador.

Acción Genuina vs. Actuación: El Espectáculo de la Existencia

La existencia puede ser vista como un gran espectáculo en el que, a menudo, nos encontramos en el rol de meros espectadores. Es crucial distinguir entre la acción genuina y la actuación.

No siempre creemos en la autenticidad de cómo actúan los demás, e incluso nosotros mismos podemos caer en la "actuación" (por ejemplo, "hago como si estudio"). Esta tendencia a no creer plenamente en las cosas, a aislarnos y a intentar controlar nuestras vidas, surge del miedo a sufrir. Sin embargo, esta estrategia, aunque protectora, a menudo resulta en una vida que no nos llena ni satisface plenamente.

El Antihéroe: Un Reflejo de la Complejidad Moderna

En la narrativa contemporánea, a menudo prima el interés personal del protagonista por encima de la realización de una misión heroica tradicional. Este arquetipo se denomina antihéroe, un personaje que, si bien es central, carece de las cualidades heroicas convencionales.

El antihéroe se caracteriza por perseguir sus propios intereses, los cuales pueden incluso cruzarse o alinearse con los del antagonista, difuminando las líneas tradicionales entre el bien y el mal y reflejando la complejidad moral de la existencia moderna.

Entradas relacionadas: