Existencialismo: Explorando la Filosofía Existencialista y sus Temas Clave

Enviado por Sanson y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Existencialismo

El existencialismo se desarrolló en Alemania y más tarde en Francia, como consecuencia de la crisis provocada por las dos guerras mundiales. El mundo había dejado de ser un lugar apacible y el proyecto de la ilustración de un mundo que conseguiría la justicia y el bienestar fracasó, puesto que la ciencia, en vez de mejorar al mundo, sirvió solo para crear devastación y muerte. Sus representantes más importantes fueron Sartre y Heidegger.

Formas de Existencialismo

  • Existencialismo negativo y pesimista, cuyos representantes son Sartre y Heidegger
  • Existencialismo teológico y optimista
  • Existencialismo positivo, del que no se puede decir que sea optimista ni pesimista

Temas Fundamentales del Existencialismo

Se parte de la idea de que la existencia precede a la esencia, entendiendo como existencia, solamente la del ser humano puesto que existencia es sinónimo de conciencia. Esta existencia no es considerada como algo abstracto sino concreto al referirse a la de cada ser humano. Esta existencia que se revela al hombre es una vivencia existencial privilegiada. Decir que la existencia precede a la esencia significa que en cada hombre no hay una esencia que le determine ni tiene naturaleza fija sino que parte de una existencia concreta que se manifiesta como libertad.

  • El hombre es libre puesto que puede elegir en cada momento lo que quiere ser.
  • La función principal de la conciencia no es el pensamiento sino la libertad.
  • El hombre es un ser temporal que se desarrolla en la historia.

La Existencia Auténtica y la Inauténtica

Hay que decidir entre tener cosas o plantearse el ser. Los existencialistas proponen la existencia auténtica que se caracteriza por vivir de acuerdo con el propio ser y tener conciencia de su limitación, en el extremo de la cual se encuentra la muerte. La persona auténtica no da la espalda a la muerte ni a la angustia de la nada, que es un fenómeno humano. Cuando la persona piensa sobre su existencia concreta vive la angustia y se despierta de sus falsas ilusiones viéndose entonces en su desnudez, momento en el que tiene que elegir realizarse a sí mismo. La existencia auténtica es la realización de la libertad de elección. La existencia inauténtica es la del sujeto que renuncia a la libertad de elegirse a sí mismo y toma posturas mecánicas limitándose a llevar una vida vegetativa.

El Hombre como Problema

El existir diario es lo que realmente existe. Cada hombre elige su forma de vida que depende de nuestra libre elección. El ser humano es fundamentalmente libertad. De esta forma la existencia del hombre se considera como un proyecto que se va realizando en situaciones concretas y el hombre es autor de su propia historia. Cuando asume esta responsabilidad es cuando se encuentra consigo mismo. La existencia auténtica consiste en aceptar este destino y luchar contra las falsedades absolutas como Dios, estado, familia, dinero, etc. La muerte no es solo el final de un proceso sino que es solo una parte de la existencia

Utilización de la Fenomenología como Método

Toda conciencia es un dirigirse hacia algo. Cuando conoce al objeto se diferencia de él. Y si se intenta conocer a sí mismo, debe de convertirse en lo que no es creando la nada. El existencialismo carga al hombre con una gran responsabilidad, pero le enseña el camino para hacerse a sí mismo a pesar de las circunstancias.

Existencialismo y Literatura

El existencialismo también ha sido un fenómeno literario, siendo Dostoievski su mayor representante. También debemos de tener en cuenta a Kafka con sus obras del absurdo con sus situaciones de soledad y angustia que reflejan la influencia en sus escritos de Kierkegaard. En el teatro también podemos señalar las obras de Sartre, Ionesco, y Arthur M

Entradas relacionadas: