Existencialismo, Feminismo y Teoría Crítica: Figuras y Conceptos Clave del Siglo XX
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Existencialismo: La Creación de la Propia Existencia
Es una corriente filosófica contemporánea que surge en el periodo de entreguerras y se desarrolla en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, que trata de recuperar la dignidad humana, replanteándose al ser humano como un ser que crea su propia existencia. Su origen se remonta a pensadores como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. En esta corriente destacan figuras como Simone de Beauvoir, entre otros.
Principios Fundamentales del Existencialismo:
- La existencia precede a la esencia: Esto significa que lo que define al ser humano no es algo común o predeterminado, sino lo singular, lo que le diferencia de otros y que adquiere a través de su propia existencia.
- La vida se impone sobre la razón abstracta: Se opone a la hegemonía de la razón como único fundamento de la reflexión filosófica, valorando la experiencia vivida.
- Mirada filosófica puesta en el sujeto: El ser humano no es un ente cuya naturaleza pueda ser determinada objetivamente; su ser reside en constituirse a sí mismo. El existencialismo se centra en la reflexión filosófica sobre el sujeto particular y concreto.
- Énfasis en la libertad frente a la determinación exterior: La libertad debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, lo que deriva en una ética sólida e independiente de condicionamientos previos.
Dentro del existencialismo, se distinguen vertientes como el existencialismo religioso y el existencialismo ateo.
Simone de Beauvoir: Existencialismo y Feminismo
Simone de Beauvoir fue una filósofa, escritora y profesora francesa. Su pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista y crucial para la lucha por los derechos de la mujer y la despenalización del aborto. Una de sus obras más importantes es El segundo sexo.
Feminismo: Movimiento por la Igualdad
Movimientos sociales como el feminismo dan respuesta a la cultura dominante. Busca la igualdad de género en todos los aspectos, incluyendo derechos sociales, políticos, económicos y culturales.
El devenir de los movimientos sociales por la emancipación de las mujeres ha tenido una influencia directa en los cambios de perspectiva que se han ido produciendo en el pensamiento feminista.
Los antecedentes del feminismo se sitúan en la Ilustración, con figuras como Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft.
Ecofeminismo: Conectando Género y Medio Ambiente
Un movimiento destacado dentro del feminismo es el Ecofeminismo. Esta corriente busca unir la lucha por los derechos de las mujeres con la protección del medio ambiente. Se centra en cómo el patriarcado y la opresión de género afectan tanto a las mujeres como al planeta, y opta por un enfoque más sostenible hacia la naturaleza. Destacan las filósofas Vandana Shiva y Maria Mies.
Escuela de Frankfurt y Teoría Crítica
En la década de 1920 surge en Alemania la Escuela de Frankfurt, una corriente de inspiración marxista que propone una reflexión crítica sobre la sociedad postindustrial. Surge como crítica de la estructura represiva de la sociedad, que lleva a la deshumanización hasta el punto de que el individuo no es consciente de su alienación y falta de libertad.
El proyecto de la Teoría Crítica debe estar al servicio de la transformación práctica de la sociedad. Los filósofos representativos son Max Horkheimer, Theodor W. Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Este último mantiene el interés por la noción de racionalidad y los postulados de la teoría crítica, pero introduce como novedad la importancia de la comunicación y el diálogo como formas de racionalidad (racionalidad comunicativa).
Hannah Arendt: Análisis del Totalitarismo
Hannah Arendt se exilió en París cuando Hitler llegó al poder y luego se estableció en Nueva York. Se la conoce como ensayista política y crítica literaria. En 1951 publica Los orígenes del totalitarismo, donde divide su investigación en tres partes: antisemitismo, imperialismo y totalitarismo.