El existencialismo y la liberación de la mujer: Un análisis de Simone de Beauvoir
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
El existencialismo y la liberación de la mujer
La Perspectiva Existencialista y la Condición Femenina
Si desde la perspectiva existencialista, hombres y mujeres no son realidades inmutables, sino todo aquello que puedan desarrollar en su existencia, entonces, engendrar o amamantar no son actividades decididas por las mujeres para desarrollar su proyecto de vida, a diferencia de las funciones que en las hordas primitivas asumían los varones. Los hombres arriesgaban su vida en actos que trascienden la vida animal, desarrollando así su proyecto de futuro y el de su grupo. Además, las mujeres valoraban los proyectos que realizaban los hombres más que los que ellas estaban forzadas a realizar. Así, los varones sometieron a las mujeres a partir del reconocimiento que obtuvieron de ellas, porque ese reconocimiento les permitió afirmarse como sujetos.
El Surgimiento del Patriarcado y la Opresión de la Mujer
En esta etapa inicial todavía no había instituciones que justificaran la superioridad de los varones. Pero más tarde se desarrolló la sociedad patriarcal, es decir, la organización social caracterizada por la hegemonía masculina y la consiguiente opresión de las mujeres. Los varones elaboraron códigos y mitos en los que la posición de la mujer era de inferioridad, categorizada como alteridad, pasividad, diversidad, materia, desorden y maldad. El hombre, en cambio, era el sujeto, activo, único, forma, orden y bondad. Simone de Beauvoir se da cuenta que a lo largo de la historia, la mujer no tuvo oportunidades para decidir su proyecto de vida y desarrollar su libertad.
La Revolución Industrial y la Incorporación de la Mujer al Trabajo
El Trabajo Industrial y la Doble Jornada Laboral
En el siglo XIX, la revolución industrial y el maquinismo supusieron la incorporación de la mujer al trabajo industrial. Y esto debería haber sido positivo porque para que la mujer se libere es necesario que se equipare económicamente al hombre. Pero lo que realmente ocurrió fue que las condiciones laborales fueron durísimas y los salarios muy bajos, además la mujer tuvo que conciliar su trabajo productor con su papel reproductor. La evolución de la condición de las mujeres dependerá del cumplimiento de dos factores:
- La participación de las mujeres en la producción
- La liberación de las servidumbres de la reproducción.
Para las mujeres, la elección del camino de la independencia requiere un esfuerzo moral mayor que el que han de realizar los varones, porque se las educa para que acepten la subordinación.
La Influencia de la Cultura en la Construcción de la Feminidad
El Trato Diferencial desde la Infancia
La filósofa existencialista insiste en el carácter cultural de la feminidad. Desde la más tierna infancia, niños y niñas reciben un trato diferencial. A la niña se la mima más y se le permite ser frágil y sensible. El niño es educado en un ambiente más hostil porque pertenece a una casta superior. Se le trasmite orgullo por su virilidad, por su pene, mientras que los genitales de las niñas se rodean de tabúes y misterios. En la literatura infantil, la religión, etc…, niños y niñas van descubriendo la jerarquía de los sexos.