El Existencialismo de Sartre: Esencia, Existencia y la Carga de la Libertad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Esencia y Existencia en Sartre

El existencialismo parte de la afirmación de que “la existencia precede a la esencia”, entendiendo que la esencia es el ser de las cosas, aquello que está en su definición, y que la existencia es el estar aquí y ahora, es decir, el estar en el mundo.

Lo que Sartre afirma es que no existe una “naturaleza humana”, y hace recaer sobre cada sujeto el peso de una situación que no ha elegido. En este sentido, el ser humano cuando nace es nada, es pura existencia, y lo que él es, su esencia, no es más que un proyecto. Cada ser humano se hace a sí mismo.

Para explicarlo, Sartre recurre al ejemplo del objeto fabricado por un artesano que se ha inspirado en un concepto. En este caso, la existencia del objeto está en función de la esencia pensada por el artesano, o lo que es lo mismo, la esencia precede a la existencia. Esto es lo que Sartre denomina “visión técnica del mundo”.

Cuando concebimos un Dios creador, concebimos al ser humano como el objeto fabricado por ese supremo productor. Según esta concepción, la esencia humana precedería a la existencia; en el caso de los objetos fabricados (seres 'en-sí'), la esencia precede a la existencia.

Nuestra idea de Dios como creador incluye su concepción como gran artesano; por tanto, si Dios existiera, nosotros seríamos seres “fabricados”, por lo que la esencia precedería a nuestra existencia. Pero si eliminamos la idea de Dios, debemos eliminar la “visión técnica del mundo” y la idea de que existe una “naturaleza humana”, porque no existe un Dios productor capaz de concebirla.

El ser humano es un ser 'para-sí', un ser conciencia, un ser que se hace a partir de su existencia. Esto es lo que hace el existencialismo ateo de Sartre; en cambio, no ocurre así en el ateísmo del siglo XVIII: los filósofos ilustrados, Diderot, Voltaire o Kant, relegan la noción de Dios, pero mantienen la afirmación de que “el hombre es poseedor de una naturaleza humana” y que cada hombre particular es un mero ejemplo de esa naturaleza universal.

Sartre se pregunta qué significa que la existencia precede a la esencia, y responde diciendo que el hombre empieza existiendo, y a partir de ahí cada ser humano se hace a sí mismo. Por eso afirma que el ser humano es proyecto.

Angustia y Responsabilidad en el Existencialismo

Para Sartre, el hecho de que en el ser humano la existencia preceda a la esencia hace de él un ser libre; y como ser libre, que el ser humano sea proyecto supone que cada ser humano se va haciendo a través de sus elecciones. En este sentido, cada ser humano es responsable de quien es; y al afirmar que cada ser humano es responsable de sí mismo, se afirma también que cada ser humano es responsable de todos los seres humanos, porque cuando uno se elige a sí mismo elige a la vez a todos los seres humanos, porque cuando uno se elige a sí mismo elige a la vez a todos los seres humanos, ya que elegir es afirmar el valor de aquello que elegimos y al elegir cada cual crea una imagen de sí mismo. Por ello, de algún modo, cada ser humano se convierte en legislador.

La conciencia de esa inmensa carga que es nuestra responsabilidad al elegir, porque nuestra elección compromete a la humanidad entera, es lo que Sartre llama angustia.

Quienes no sufren la “angustia” es porque evitan enfrentarse a la responsabilidad de la cuestión, evitan preguntarse: “¿y si todo el mundo hiciera lo mismo?”. Para Sartre, actúan de mala fe.

Por otra parte, eluden la angustia quienes se refugian en una moral tradicional obedeciendo sus normas en la creencia-refugio de que esas normas han sido impuestas desde una entidad superior. Pero aún así, nadie escapa de la decisión de acatar las normas o no hacerlo. La decisión siempre es subjetiva; pero, aun siendo subjetiva, compromete al resto de la humanidad.

Sartre niega que la angustia conduzca al quietismo o a la inacción; al contrario, la entiende como “la condición misma” de la acción.

Entradas relacionadas: