Existencialismo vs. Determinismo: Libertad, Moral y Sociedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Existencialismo de Sartre
Sartre: Los valores morales los crea nuestra determinación de hacer real tal o cual estado de cosas. El ser en sí, el ser para sí. La libertad no es un don, sino que estamos condenados a ella. Condenados porque, para que la libertad sea plena, no puede haber nada enfrentado normativamente. Mala fe, mentira a secas. Una existencia auténtica significa asumir que no existe nada más que esta vida, y que en ella somos sujetos esencialmente libres, cuya esencia consiste precisamente en tomar decisiones acerca de lo que deseamos para el futuro. Pero esa libertad nos provoca congoja, angustia, incertidumbre.
El Determinismo Social
Determinismo: La autonomía del individuo incomoda considerablemente a la sociedad en su conjunto. Control del espacio y el tiempo. Panóptico. Se les inculca una forma de ver el mundo desde pequeños. Recompensas, castigos, todo para conformar un buen ciudadano, un buen trabajador. Se trata de aprisionar las múltiples posibilidades de libertad para forzarlas a pasar por el ojo de la aguja de la disciplina social, con el objetivo de extinguir las formidables potencialidades de desorden contenidas en una libertad sin límites. Para los que renuncian a esa libertad, reciben gratificaciones, empleos. Velar sobre la educación de un hombre es velar sobre todas sus acciones.
La Tensión entre Libertad Individual y Condicionamiento Social
Los procesos educativos no bastan para impedir la tendencia a un comportamiento marginal, ya que cada uno tiene sus propios impulsos determinados por leyes de causalidad. Uno no elige ser gay, sino que nos descubrimos como tales. Que esto esté aceptado o no depende del tiempo, el lugar, la cultura y la sociedad, que al mismo tiempo nos intenta inculcar sus valores. Al final, lo que somos es resultado de lo que aprendimos, nuestras experiencias previas y de nuestra inconsciencia, compuesta por impulsos y pulsiones.
Aprender a Ser Libres
La libertad supone un aprendizaje, ya que hacer lo que se nos antoja sería obedecer a nuestros impulsos. Nos privan y nos conceden libertades para aprender a poder controlarnos. Así, en cada "organización" (los padres a sus hijos, los policías a las familias) todo tiene sus normas. La sociedad limita la libertad en función de la responsabilidad que se supone que tenga cada uno.
El Papel del Derecho
El derecho es siempre secundario, ya que proviene de una idea que le precede y supone una condición previa de ética y moral. El derecho no puede obligarlos cuando la moral los retiene; no prefieran la legalidad a la moralidad. Si el derecho positivo contradice al derecho natural, pueden plantearse legítimamente una rebelión.
En la vida, el movimiento natural los empuja a no querer más que derechos y a no soportar ningún deber. Ese deseo supone una definición equivocada de la libertad. Esta caracteriza más bien la ley de la selva, donde el más fuerte y astuto es el que tiene la libertad. Para impedir el dominio sobre los débiles, hace falta imponer el poder de la ley como garantía que permita la vida en comunidad. Los derechos y deberes deben ser repartidos equitativamente, tanto entre los alumnos como con el personal. La ley satisface una libertad: poder disponer de sí sin temer por sí, es decir, que las dos partes pactan en renunciar al poder de perjudicar al otro y obtienen a cambio lo que uno espera de los otros, lo que uno desea.