Éxito y Evolución del Teatro Clásico: Autos Sacramentales y Compañías de Cómicos

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Éxito del Teatro Clásico

El teatro de la época era uno de los pocos entretenimientos que existían, lo que propició que fuera acogido por el pueblo con gran entusiasmo. Las pruebas del éxito del teatro son:

  • La creación de las compañías de cómicos.
  • Construcción de teatros estables: corrales de comedias y teatros de corte.
  • Las obras permanecían en cartel solo 2 o 3 días, ya que el público acudía a verlas rápidamente, demandando más y más obras.
  • Surgimiento de los “memorillas”, una especie de piratas literarios que se dedicaban a memorizar las obras para luego venderlas.
  • Aparición de grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Evolución del Teatro Previo a Lope de Vega

El teatro es un género literario que depende de muchos factores, como los actores, los dramaturgos, la hora y el lugar de la representación, entre otros.

El teatro no surgió de la nada. Antes de Lope de Vega, existía una larga tradición que se remonta a la Edad Media, con raíces tanto en el teatro religioso como en el teatro profano.

Teatro Religioso: Los Autos Sacramentales

La creación del teatro estuvo ligada a las misas. El sacerdote leía textos en los que dialogaban varios personajes bíblicos, y con el tiempo, esos personajes comenzaron a ser representados por gente del pueblo. Al principio, el teatro se permitía dentro de la iglesia, pero luego se consideró un espectáculo pecaminoso y se trasladó a las escaleras del templo. Más tarde, sería relegado a las calles y a las plazas. Este proceso, que tuvo lugar alrededor del siglo XIII, fue un paso crucial para la historia del teatro, ya que los primeros cómicos fueron los juglares de la época.

Dentro del teatro religioso, las obras más importantes son los autos sacramentales. Estos se representaban en las fechas religiosas más señaladas del año (Navidad, Semana Santa y Corpus Christi), ya que el teatro profano estaba prohibido en esas épocas. Se denominan autos sacramentales porque las representaciones se realizaban sobre carromatos o autos, y el tema era religioso. Se organizaban procesiones de carromatos con paradas en diferentes zonas de la ciudad, donde el público podía presenciar escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. Al principio, el escenario era muy sencillo, pero en el siglo XVII se convirtió en un espectáculo barroco y se representaban en teatros.

Ejemplo: El auto sacramental La vida es sueño.

Teatro Profano: Las Compañías de Cómicos y los Entremeses

Existían dos tipos de compañías de cómicos: las compañías ambulantes o de la legua y las compañías fijas o de título.

  • Compañías ambulantes o de la legua: Se llamaban así porque, debido a su mala reputación, debían acampar como mínimo a una legua de las murallas de la ciudad. No tenían licencia real ni permiso del rey, y su vida era itinerante.
  • Compañías fijas o de título: Se denominaban así porque tenían permiso o título del rey para representar sus obras en los teatros de la ciudad. Dependiendo de su importancia, existían diferentes categorías:

1ª categoría: Compuestas por 16 actores o actrices, el apuntador y el dramaturgo. Eran contratadas por una temporada teatral y tenían prohibido representar en las fechas en que se celebraban autos sacramentales.

Entradas relacionadas: