Éxodo Migratorio: Análisis de las Corrientes Emigratorias Españolas

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Emigración Transoceánica

1850-1914

  • Causas:
  • Países latinoamericanos: Necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras. Facilitaban la inmigración e instalaron agentes reclutadores de emigrantes.
  • España: Limitó los obstáculos a la emigración. Se convirtió en una salida frente al atraso agrario, generador de crisis y desempleo en áreas latifundistas y minifundistas. Influyó el deseo de jóvenes para evitar el servicio militar.
  • Volumen: Auge emigratorio.
  • Procedencia: Mayoría atlántica (gallegos, asturianos y canarios).
  • Destino: Principalmente Argentina, Cuba y Brasil.
  • Perfil: Varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.

1914-1945

  • Causas: Inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial. La emigración se reanudó durante los años veinte. La crisis económica de 1929 afectó a los países latinoamericanos. La Guerra Civil Española y la postguerra (1936-1949) ocasionaron escasez de transporte y dificultades para salir al exterior.
  • Volumen: Decaimiento, estancamiento, crisis.

1945-1960

  • Causas: Autorización para salir libremente de España (1946). Levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950). Cambio de actitud de Estados Unidos respecto al régimen de Franco (1951).
  • Volumen: Auge.
  • Procedencia: Principalmente gallega y canaria. Recayó la emigración asturiana por la nueva siderurgia que ofrecía trabajo en la región.
  • Destino: Venezuela (petróleo), Argentina (llamamiento familiar), Brasil (industria).
  • Perfil: Emigración familiar, adquirió más peso. Los emigrantes tuvieron mayor nivel de cualificación, predominando obreros y técnicos industriales y agricultores preparados.

Desde 1960

  • Causas: Declive de la economía latinoamericana. Los emigrantes españoles van a Europa. Los emigrantes latinos vuelven.
  • Volumen: Descenso.

Emigración Europea

Hasta 1950

  • Volumen: Escasa y estacional.
  • Procedencia: Campo levantino y andaluces.
  • Destino: Francia.
  • Perfil: Agricultores, peones de la construcción y del servicio doméstico, y más tarde refugiados.

1950-1973/75

  • Causas:
  • Europa: Reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial, amplia oferta de empleo que no podía cubrirse por los trabajadores propios.
  • España: Fuerte crecimiento demográfico, buena población agraria por la mecanización, insuficiencia de la industrialización, aumento del paro.
  • Volumen: Mayor auge de la emigración a Europa.
  • Procedencia: Se extendió a todas las regiones, siendo las más afectadas Andalucía y Galicia.
  • Destino: Francia, Alemania y Suiza.
  • Perfil: Adultos, jóvenes, poco preparados. Agricultores, peones de la construcción y obreros industriales que desempeñaron los trabajos cualificados y peor retribuidos en minería, construcción, industria y servicio doméstico.

1973-75

  • Causas: Crisis económica que provocó paro en Europa occidental. Los emigrantes españoles regresan. Desde entonces era una emigración temporal y de temporada.
  • Volumen: Estancamiento.
  • Procedencia: Varones andaluces y gallegos.
  • Destino: Francia y Suiza.
  • Perfil: Varón, joven, para trabajos agrarios, industria o construcción.

Desde 2008

  • Causas: Crisis económica española. Ha sido internacional, pero en España ha tenido la burbuja inmobiliaria y especulación financiera.
  • Volumen: Crecimiento.
  • Procedencia: Todas las regiones de España.
  • Destino: Inglaterra, Alemania y resto de países fuera de Europa.
  • Perfil: Universitarios o estudiantes que buscan trabajo e idiomas.

Entradas relacionadas: