Éxodo y Traslado: Transformaciones Demográficas de España en el Siglo XX

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La Emigración Española Tras la Segunda Guerra Mundial

La finalización de la Segunda Guerra Mundial y el período de reconstrucción marcaron una nueva fase en la emigración de españoles. La necesidad de mano de obra en países como Francia, Alemania o Suiza, junto con el excedente demográfico y las condiciones económicas y sociales en España, impulsaron nuevas oleadas de emigrantes. La década de 1960 fue la de mayor número de salidas. A partir de 1974, la emigración disminuyó.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores

Efectos Positivos

  • Reducción de la presión en el mercado laboral: se alivió el volumen de la población en paro.
  • Alivio de la presión demográfica: contribuyó a aminorar las tasas de fecundidad.
  • Entrada de divisas.

Repercusiones Negativas

  • Costes demográficos: supusieron la pérdida de población joven, provocando el envejecimiento de la población y la caída de la fecundidad.
  • Costes sociales: ruptura familiar, difícil adaptación en el país de destino debido al bajo nivel cultural del emigrante.
  • Los ahorros de los emigrantes no siempre se invirtieron productivamente, siendo mayoritariamente destinados a bienes inmuebles o bienes de consumo.
  • Costes económicos: se hicieron patentes en el despoblamiento de las áreas de origen, con el consecuente abandono de tierras e infraestructura.

Migraciones Interiores en España

El desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España es uno de los fenómenos demográficos más importantes de los últimos tiempos. El proceso de industrialización fue el principal causante de las migraciones interiores que se desarrollaron en España entre 1960 y 1970.

Evolución Histórica

  • Desde el siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX: la cuantía de estos desplazamientos no fue tan grande, pero la industrialización de Barcelona y el País Vasco, y las obras iniciadas en otras grandes ciudades, intensificaron las migraciones interiores.
  • Años 1960 y 1970: se producen importantes migraciones interiores. Se calcula que entre 1960 y 1985 unos 12 millones de personas emigraron de su lugar de origen. Las provincias más beneficiadas fueron Madrid, Barcelona y Valencia. Las regiones generadoras de emigrantes fueron Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía oriental.

Nuevas Tendencias

  • La progresiva ampliación de las provincias con saldos migratorios positivos.
  • La reconversión de áreas tradicionalmente de inmigración en áreas de emigración debido a la salida de antiguos emigrantes.
  • El éxodo rural es sustituido por desplazamientos de población entre diferentes centros urbanos.
  • El tipo de emigrante actual pertenece al sector servicios.

Consecuencias de las Migraciones Interiores

Para las Zonas de Atracción

Los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la estructura demográfica y la dinámica natural. La estructura por edad se rejuvenece, la población activa se incrementa y la natalidad y fecundidad se revitalizan. En el plano económico, se produce una mejora en la oferta de mano de obra y una mayor concentración de recursos humanos.

Para las Zonas de Emisión

Las zonas de emisión de migrantes sufren repercusiones de carácter más negativo. Demográficamente, se produce un descenso de la población, el envejecimiento de su estructura y la caída de la fecundidad.

Entradas relacionadas: