Exodoncia Quirúrgica: Técnica Paso a Paso

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

1. Anestesia

Debe seguir los mismos principios descritos para la exodoncia.

2. Incisión

Se realiza con un mango de bisturí, generalmente del número 3, al que se adapta una hoja desechable. Las hojas más usadas son las del número 15, aunque para otros procedimientos se usan también las del 10, 11 y 12, entre otras.

3. Despegamiento del Colgajo Mucoperióstico

Utilizamos los periostotomos, normalmente se empieza con los más finos por la zona de la encía adherida y, posteriormente, se utilizan otros con la parte activa más gruesa para continuar el levantamiento.

4. Ostectomía y Odontosección

Cuando tenemos el campo quirúrgico abierto, es frecuente que se encuentre cierta cantidad de hueso que recubre el diente a extraer.

En muchas ocasiones, será necesario remover parte de este hueso alveolar e incluso dividir el diente en distintos fragmentos para poder realizar la exodoncia.

Para este fin, se suele utilizar la pieza de mano con fresas redondas de acero o carburo de tungsteno del número 8, aunque también podemos hacerlo con fresas Lindemann con la parte activa alargada para este fin.

5. Exodoncia

Una vez hemos descubierto el diente, se realiza la exodoncia con los principios descritos anteriormente, aunque en este caso es más frecuente el uso del botador que el del fórceps.

6. Legrado y Reparación de la Zona Operatoria

Una vez realizada la exodoncia se debe ver que la zona queda en perfectas condiciones para una recuperación satisfactoria.

La primera maniobra es el legrado del alveolo, para el que se utilizan cucharillas anguladas activas en sus dos extremos, como las de Lucas o Hemingway.

En este punto, también se debe regularizar el hueso con limas de hueso, pinzas gubia o pieza de mano y fresas redondas, aunque en este caso de mayor tamaño que para la ostectomía, y eliminar los restos de mucosa lacerada con bisturí.

Se deberá proceder en este momento a las maniobras de hemostasia. Para realizar estas maniobras puede ser útil instrumental como las pinzas hemostáticas o mosquito, el electrobisturí o material hemostático como las esponjas de colágeno o la celulosa oxidada y regenerada.

Aquí cobrará también se hará la sutura.

Entradas relacionadas: