Expansión del Estado de Bienestar: Factores Políticos, Sociales y Teorías Clave

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Factores Determinantes del Estado de Bienestar

2. Factores Políticos

La legitimidad del Estado para intervenir en la economía se había conseguido, además de por la propagación de la teoría keynesiana, como consecuencia de la democratización que aseguraba derechos políticos, económicos y sociales a los ciudadanos. El Estado era el encargado de facilitar la integración social mediante la aplicación de la sanidad, educación o las pensiones a casi la totalidad de la población. Así, la responsabilidad del bienestar de los ciudadanos se había traspasado del ámbito familiar al público.

Marshall, en 1950, consideraba que el Estado de Bienestar (EB) era la realización de los derechos sociales, después de alcanzar los civiles (s. XVIII) y los políticos (s. XIX), y, por lo tanto, el crecimiento del gasto público como consecuencia previsible de la extensión de los derechos de ciudadanía. El EB, de esta manera, había contribuido a una mayor estabilidad política y al mantenimiento de la paz social por medio de una mayor integración social y legitimidad del sistema económico.

3. Factores Sociales

La incapacidad de la población trabajadora para hacer frente por sí misma a su mayor vulnerabilidad, como consecuencia de su participación en los procesos productivos; la proliferación de una masa trabajadora cada vez más numerosa y desprotegida; y la ampliación creciente de todas las fuerzas sociales (trabajadores, sindicatos, empresarios), cuya expansión y desarrollo han contribuido a la mejora de las condiciones sociales y políticas de la población y a considerar dichos beneficios como inherentes a la condición de ciudadano, son factores que hacen que en el EB concurran históricamente tres funciones principales:

  • La intervención en la economía para mantener el pleno empleo y protección a los trabajadores.
  • La provisión pública de una serie de servicios de carácter universal (vivienda, educación, etc.).
  • La responsabilidad en el mantenimiento de un nivel mínimo de vida, como derecho social y no como caridad pública.

Dado su carácter instrumental al servicio de la consecución de importantes objetivos económicos, es prácticamente impensable una economía desarrollada sin una presencia del sector público.

Teorías Explicativas de la Expansión del Estado de Bienestar

Además de factores de diferente naturaleza, desde el punto de vista teórico, se pueden agrupar en dos grandes categorías:

  1. Desde la demanda de bienestar social:
    • Teoría del industrialismo
    • Teoría socialdemócrata
    • Teoría política corporativista de grupos de interés
  2. Desde la oferta de bienestar social:
    • El papel de los políticos
    • El papel de la burocracia
    • La propia forma de organización del sector público

1. Teorías Explicativas desde el Punto de Vista de la Demanda de Bienestar Social

Se basa en factores institucionales como el aumento de la renta o el incremento de la población.

A) Teoría del Industrialismo

Enfatiza factores socioeconómicos como los principales determinantes del EB. Este es el resultado necesario del desarrollo industrial y tecnológico, de forma que cuanto más alto sea el grado de desarrollo tecnológico y más elevado sea el número de ancianos entre la población total, mayor será el nivel de gasto. La industrialización somete a la sociedad a nuevos riesgos y a una mayor movilidad, y debilita los mecanismos asistenciales tradicionales (familia, caridad). A ello se suma la incorporación de la mujer al trabajo. En este contexto, el Estado responde a las nuevas necesidades de la población. Basado en la Ley de Wagner, que afirma que el desarrollo económico contribuye a incrementar el gasto público, ya que las sociedades son más complejas y en ellas surge un mayor número de conflictos que requieren intervención pública.

Son las variables demográficas y económicas, junto con la industrialización, las que explican el incremento del EB en la medida en que concurren las siguientes circunstancias:

  • Se demanda una población más preparada.
  • Se produce un cambio familiar.
  • Se generaliza el envejecimiento.
  • Han aparecido y se han extendido nuevos riesgos.
  • Se modernizan las ciudades.

Entradas relacionadas: