Expansión y Comercio Global de la Civilización Islámica: Fases Históricas y Rutas Económicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

1. Las Fases de Expansión del Islam

  • 622-750: Expansión inicial con control sobre las rutas internacionales y volcada hacia Oriente.
  • 750-1000: Etapa de máximo desarrollo económico, con centro en Iraq e Irán. Auge del comercio y del dinar (oro) y el dirham (plata), con grandes flujos tributarios.
  • 1000-1500: Fragmentación política, pérdidas territoriales importantes (como Al-Ándalus) y expansión hacia otras áreas.
  • 1500 en adelante: Unificación del islam occidental bajo el dominio otomano con gran potencia militar y control de rutas comerciales, y paulatina debilidad económica y político-militar.

Causas de la Debilidad Islámica Post-Milenio

La debilidad del islam desde alrededor del año 1000, aunque discontinua, es fruto en gran parte del avance de sus rivales en Asia y del crecimiento de la economía y población europea. El avance europeo se dio por cambios técnicos (comerciantes italianos que introdujeron el sistema numérico decimal, formas societarias, seguros marítimos, etc.) y sociales, donde los reyes ganaron protagonismo sobre los señores feudales.

2. El Comercio Internacional bajo el Islam

El comercio islámico se caracterizó por:

  • Creación de nuevos flujos con África subsahariana, Europa del Norte y Oriental, y paulatino desplazamiento hacia el Índico y el Mar Rojo, entrando en rivalidad con Portugal y otros europeos desde 1500.

Características de la Actividad Comercial Islámica

  • Conexión con áreas diferentes, generando divergencia en precios.
  • Ampliación de la gama de productos y volúmenes intercambiados, aunque sin una base sólida en el crecimiento de la producción. El déficit de productos básicos en el Mediterráneo se pagaba con productos de lujo asiáticos o esclavos.
  • Gran importancia de las reexportaciones, con tramos adecuados a los monzones del Índico bajo control de comerciantes de diversos orígenes.
  • El poder político regulaba y favorecía la actividad comercial, protegiéndola y controlándola (mediante aranceles, monopolios estatales, etc.).
  • Asociación entre financiadores y el surgimiento de las letras de cambio.
  • Baja capacidad para transformar la base productiva.

El Rol de Europa Occidental

  • Marginalidad de Europa Occidental en el comercio de larga distancia debido a su lejanía del centro. Su especialización se basó en productos primarios, mientras importaban manufacturas del mundo islámico.
  • El comercio intereuropeo solo creció significativamente en el Norte.
  • El comercio islámico mantuvo un papel central gracias a su mayor desarrollo técnico.

Documento elaborado por Daniel García Nime.

Entradas relacionadas: