Expansión y Crecimiento de la Economía Española: 1997-2006

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Fase de Expansión Económica: 1997-2000

Durante este período, el Producto Interior Bruto (PIB) experimentó un notable crecimiento, impulsado principalmente por la demanda interna. Los factores clave que contribuyeron a este crecimiento fueron:

Consolidación del Crecimiento del Consumo Privado

El consumo privado de los hogares se consolidó debido a:

  • Disminución de la incertidumbre sobre las pensiones.
  • Aumento de la capacidad adquisitiva de los salarios.
  • Incremento del empleo.
  • Reducción del tipo de interés.
  • Mayor nivel de confianza de los consumidores.

Tendencia Ascendente de la Inversión

La inversión continuó su tendencia ascendente, iniciada en años anteriores, gracias a las buenas expectativas empresariales y a la disminución de los tipos de interés.

En cuanto a la aportación del sector exterior, volvió a ser negativa, un fenómeno habitual en las etapas expansivas de la economía española.

Proceso de Integración Monetaria

  • Se presentó un nuevo programa de convergencia para el período 1997-2000.
  • PEC 1998-2002: cumplimiento de la presentación de programas de estabilidad anuales.
  • Se analizaron los datos de 1997 para el examen de criterios.

Inflación

La inflación disminuyó, produciéndose una convergencia hacia las tasas de la Unión Europea (UE) desde 1994. Esto se debió a:

  • Un entorno internacional favorable, con una disminución del precio del petróleo y de las materias primas.
  • Una política económica coherente y creíble.
  • La liberalización de determinados sectores, como las telecomunicaciones y los hidrocarburos.

Sin embargo, se observó una resistencia a la baja de la inflación subyacente.

Tipo de Interés

El tipo de interés disminuyó gracias a la mejora de las perspectivas inflacionarias y a la reducción del déficit público. En 1999, se decidió llevar a cabo una política monetaria centralizada en el Banco Central Europeo (BCE). En definitiva, se cumplían todos los criterios de convergencia.

Además, en el año 2000, se inició una fase de creación de empleo, con una disminución del paro y de la temporalidad del empleo.

Ralentización y Recuperación: 2001-2006

Crecimiento Moderado y Posterior Expansión

Se produjo un crecimiento real moderado entre los años 2001 y 2004, seguido de una expansión en los años posteriores. Estos crecimientos se basaron en la expansión de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión. Durante estos períodos, continuó el proceso de convergencia real con la UE.

Demanda Interna

  • Se registró un elevado crecimiento del consumo privado, impulsado por el fuerte proceso de creación de empleo y el recurso al endeudamiento familiar.
  • El elemento clave en la inversión fue el fuerte impulso de la construcción, tanto por la inversión residencial como por la inversión en bienes de equipo.

Demanda Externa

La aportación del sector exterior fue constantemente negativa, ya que las importaciones superaron ampliamente a las exportaciones, a pesar del buen ritmo de estas últimas.

Los elementos positivos hasta 2006 fueron la evolución del empleo y la disminución del déficit público.

Entradas relacionadas: