La Expansión y Diversidad del Español en América: Un Panorama Lingüístico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

El Castellano: Lengua Oficial y su Expansión Global

Desde el punto de vista del reconocimiento institucional, hay una sola lengua oficial para todos los españoles, el castellano o español. Esta lengua no es exclusiva de nuestro país, sino que es hablada también por otros casi cuatrocientos millones de personas fuera de España.

El Español de América

El proceso de hispanización del siglo XV dio como resultado que nuestra lengua se impusiera en todos los territorios de América Central y del Sur, aunque Brasil, Belice, algunas islas caribeñas y las Guayanas no tienen como oficial el español.

En la mayor parte de Hispanoamérica se conserva la dialectología andaluza y canaria. En las zonas caribeñas predominan los rasgos andaluces y canarios, en las zonas altas centrales predominan los rasgos normativos y en el cono sur (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay) sus rasgos distintivos los singularizan como zona dialectológica.

Antes de la colonización se hablaban en América innumerables lenguas, que pasaron a ser sustrato indígena; las más importantes fueron el náhuatl de los aztecas, el maya en México, el quechua de los incas, el guaraní en Paraguay y el araucano en Chile.

Hoy, el español es lengua oficial en dieciocho repúblicas americanas: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina.

Algunas colonias judías conservan el español judío (sefardí o ladino). En Filipinas, en Guinea Ecuatorial y en Estados Unidos también se habla español.

Características del Español de América

Rasgos Fónicos

  • Seseo generalizado (restos de ceceo en zonas aisladas).
  • Yeísmo muy extendido. Ausente en zonas de tierras altas. Rehilamiento en el Río de la Plata.
  • Aspiración de -s en final de sílaba y palabra, que a veces se pierde; sobre todo en el Caribe. Ej.: conquistar.
  • Confusión de r y l en final de sílaba y palabra, también en la zona del Caribe. Ej.: amor.
  • Aspiración de j y g + e, i; sobre todo en América Central, Caribe y Costas de Colombia y Venezuela.

Entradas relacionadas: