Expansión y Diversidad del Idioma Español: Un Enfoque Global
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
El Español en el Mundo: Más Allá de España e Hispanoamérica
Además de en España e Hispanoamérica, el español se habla en otros lugares del mundo, como Filipinas, antiguas colonias africanas y algunos lugares de EE. UU. También ha pervivido entre las comunidades judías de origen español (sefardíes).
El Español en Filipinas
En Filipinas, durante la época colonial, el castellano fue una lengua minoritaria. El pueblo filipino siguió expresándose en su lengua autóctona, el tagalo, y solo aquellos que estaban en contacto con las autoridades llegaron a aprender el español. Tras la guerra del 98, al pasar a depender económica y socialmente de EE. UU., el inglés sustituyó rápidamente al castellano como lengua de cultura. El español continuó siendo lengua de cultura hasta 1896 y desde entonces está en retroceso. Actualmente, los hablantes no llegan al millón. La lengua mixta del español y dialectos que se habla en algunas islas del archipiélago se llama chabacano.
El Español en África
En África, el castellano se habla en Guinea Ecuatorial, en algunos enclaves de Marruecos y en el Sahara Occidental. Guinea Ecuatorial cuenta con unos 300,000 hablantes de español. Tras su independencia en 1968, el español corrió diversa suerte en función de los gobernantes que hubo en esos momentos, hubo periodos de retroceso y otros en que fue considerado idioma oficial. En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue protectorado español entre 1912 y 1956 (Tánger, Larache y Tetuán). En el Sahara Occidental hay unas 200,000 personas que tienen el español como lengua cooficial de enseñanza junto con el árabe.
El Español en Estados Unidos
En EE. UU. es la segunda lengua de importancia y consta de 40 millones de hablantes. Su vitalidad se debe a que sigue siendo la lengua usada por los hispanos que residen allí y por los inmigrantes procedentes de América Latina, que forman comunidades muy importantes en las grandes ciudades del suroeste (Los Ángeles, San Diego, San Francisco), del sur (El Paso, Houston, Dallas, San Antonio) y del este (Nueva York, Chicago, Miami). Un fenómeno peculiar es la mezcla del inglés y el español (el spanglish) que consiste en el uso de estructuras inglesas dentro del discurso castellano.
El Legado Sefardí
Por último, queda el resto de sefardíes, que es la lengua que durante 500 años han conservado, junto con una rica literatura oral, los judíos que fueron expulsados de España en 1492 y que se acabaron instalando en diversos lugares del Mediterráneo. Hoy en día hay alguna comunidad de judíos en el norte de África, los Balcanes, Turquía e Israel.
La Necesidad de una Norma Panhispánica
La norma es el conjunto de usos lingüísticos que se consideran correctos. El español constituye en realidad un conjunto de normas diversas que comparten una base en común: la que se manifiesta en la expresión culta de nivel formal que constituye el nivel estándar, que sería la lengua que usaríamos para expresarnos con corrección, la lengua que se enseña en la escuela y la que se emplea en los medios de comunicación.
Las 22 Academias de la Lengua Española tienen el deber de fijar la norma que regula el uso correcto del idioma. Se consideran plenamente legítimos los diferentes usos de la lengua en las regiones lingüísticas, con la única condición de que estén generalizados y no pongan en peligro su unidad. Por todo ello, la norma común del español ha de ser una norma panhispánica.
Las academias articulan un consenso que fija una norma común para todos los hispanohablantes en cuestión de léxico, gramática y ortografía. En los últimos años, las academias han publicado obras con el objetivo de contribuir en la conservación de la unidad de la lengua, facilitar la comunicación y ampliar la posibilidad del español como lengua oficial. Entre estas obras destacan:
- Diccionario Panhispánico de Dudas (2004): Establece la norma común que se debe seguir en los puntos conflictivos del idioma.
- Nueva gramática de la lengua española (2009): Obra colectiva elaborada por las 22 academias de la lengua, muestra el español con sus variantes geográficas y sociales.
La necesidad de una norma panhispánica parece clara si tenemos en cuenta que el español ocupa el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada del mundo, detrás del inglés. Se estudia en 86 países y tiene más de 14 millones de alumnos, la mayor demanda se concentra en América y Europa.