Expansión Europea: Causas, Rutas Comerciales y Avances Tecnológicos (Siglos XV-XVI)
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB
La Expansión Europea: Causas y Consecuencias (Siglos XV-XVI)
La expansión europea, originada en una Europa en crecimiento, fue impulsada por la transformación de la economía y la sociedad, la organización de los estados nacionales y la renovación espiritual del Renacimiento. Estas condiciones crearon el ambiente propicio para que los europeos se aventuraran en territorios lejanos.
Los Motivos de la Expansión
A fines del siglo XV, las condiciones eran propicias para la navegación por el Atlántico. Europa occidental se expandía debido a sus posibilidades económicas y a una situación geográfica que facilitaba el desplazamiento por el océano. Una serie de factores, fruto de necesidades tanto espirituales como materiales, se combinaron para desencadenar esta expansión.
Búsqueda de Nuevas Rutas Comerciales
El avance de los musulmanes en el Mediterráneo y la ocupación de Constantinopla (1453) dificultaron las rutas comerciales marítimas del este. Aunque no se impidió el comercio a través de Constantinopla, los musulmanes exigían altos impuestos, encareciendo los productos. Era imperativo hallar otras rutas más directas y rápidas para acceder a los apreciados productos de Oriente, especialmente las especias. Estas eran de vital importancia no solo para condimentar, sino también para conservar los alimentos. La mayoría de ellas provenían de Oriente, como la pimienta de la India y la canela de Ceilán.
Demanda de Metales Preciosos
El oro y la plata, con los que se acuñaban las monedas europeas, eran insuficientes. Las minas europeas se estaban agotando. Los mayores cargamentos llegaban en caravanas desde el desierto del Sahara en África (las minas más importantes se encontraban en Sudán). Era necesario encontrar una forma más directa y rápida de abastecerse. Para las monarquías europeas, ampliar sus fuentes de riqueza era crucial para sufragar los crecientes gastos de la burocracia, los ejércitos, etc.
Incorporación de Tierras
El Estado y la nobleza necesitaban nuevas posesiones y áreas de cultivo. En particular, los hijos menores de la nobleza buscaban tierras, en una sociedad donde la herencia recaía generalmente solo sobre los hijos mayores. La burguesía estaba interesada en conseguir nuevos mercados para sus actividades comerciales. También se necesitaban nuevas fuentes proveedoras de madera para combustible y la construcción de barcos y viviendas, ya que gran parte de los recursos de los bosques europeos se habían agotado.
Avances Tecnológicos en la Navegación
Los Nuevos Navíos: La Carabela
La carabela, creada a principios del siglo XV y perfeccionada a principios del XVI, fue fundamental. De dimensiones pequeñas o medianas, combinaba dos tipos de velas: cuadradas, para ganar velocidad, y triangulares (latinas), que se adaptaban a la dirección del viento en alta mar.
El Astrolabio
Este instrumento, fabricado en madera o metal, permitía calcular la situación de los astros. Conocido ya por los egipcios en el siglo III a.C., fue de gran utilidad para determinar el rumbo de los barcos.
La Brújula
La brújula, un invento chino del siglo III, llegó a Europa en el siglo XIII. Permitía orientarse en alta mar sin depender de las estrellas, gracias a una aguja que indicaba el norte.
Mapas y Portulanos
Las colecciones de mapas, o portulanos, fueron muy útiles para las nuevas expediciones. Los portulanos, cartas de navegación realizadas generalmente sobre pergamino, ubicaban los trazados de las costas (sobre todo del mar Mediterráneo y el mar Negro), las bahías y los puertos.
Innovaciones Financieras
Letras de Cambio
La letra de cambio, un documento o compromiso de pago en un plazo determinado, facilitaba las operaciones comerciales. En ella se establecía el lugar y la fecha en que se efectuaría el pago. Era un medio para saldar deudas a distancia y evitar los peligros del transporte de metales.
Asociaciones Comerciales
Estas asociaciones proporcionaban créditos a los marinos. Un capitalista podía aportar dinero para las expediciones sin desplazarse, mientras que un comerciante realizaba el viaje sin aportar capital. Al regreso, se repartían las ganancias.
El Papel de Génova, Portugal y España
Los Marinos Genoveses
Los mayores cargamentos de oro llegaban a Europa desde África. Los genoveses se lanzaron a buscar el oro por vía marítima, recorriendo las costas de ese continente. Por otra parte, la presencia de los musulmanes en sus rutas de navegación fue un duro golpe. Comenzaron a intentar otras rutas. Portugal y España, favorecidos por sus costas atlánticas, fueron los primeros reinos en apoyar las expediciones oceánicas.
Portugal: Los Señores de la Navegación en el Índico
El gran protector de los exploradores fue...