Expansión Griega en el Mediterráneo y Orígenes de la Democracia Ateniense
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La colonización griega (siglos VIII y VII a.C.) fue una expansión de los griegos por el Mediterráneo y el Mar Negro.
Causas de la Colonización Griega
- Crecimiento demográfico.
- Búsqueda de nuevas tierras para cultivar debido al agotamiento y la pobreza del suelo griego.
Etapas de la Colonización
- Primera Etapa: Búsqueda de tierras.
- Segunda Etapa: Comercial. Aparición de la moneda.
Consecuencias de la Colonización
- Los griegos logran el control del comercio por el mar Mediterráneo.
- Aumenta la actividad comercial y la competencia.
- Aparece la moneda, que otorga a los objetos un valor de cambio.
- Los mercaderes se enriquecen con el comercio, obteniendo mayor poder económico, incluso más que muchos aristoi.
- Las capas medias de la sociedad griega pudieron ingresar al ejército, pagar su propio equipo de guerra y reclamaron mayor participación en el gobierno de la polis.
Camino a la Democracia en Atenas
Reformas y Tiranos
Los tiranos gobernaban sin consultar al pueblo, pero sus reformas posibilitaron la participación de las capas medias de la sociedad en el gobierno de la polis.
- Dracón (siglo VI a.C.): Ley escrita. Discrimina la pena según la intencionalidad del autor del texto: voluntario, involuntario, defensa propia.
- Solón (siglo VI a.C.): Reforma censitaria (pago de impuestos según la riqueza). Abolición de la esclavitud por deudas.
- Pisístrato: Acuñó monedas en Atenas, impulsó la construcción de edificios públicos, fiestas y cultos comunes para darle identidad a la polis. Prestó dinero a los campesinos arruinados.
- Clístenes: Se accede al gobierno por estar inscripto en un "demos" (división territorial), sin importar si se era noble o plebeyo.
La Democracia Ateniense (Siglo V a.C.)
Eran considerados ciudadanos los hombres libres, mayores de 18 años, nacidos en Atenas, hijos de padres y madres atenienses.
No eran ciudadanos las mujeres, los esclavos, los menores de 18 años y los extranjeros.
Instituciones de la Democracia Ateniense
- Asamblea o Eclesia: Asistían todos los ciudadanos cada 10 días. Todos podían hacer uso de la palabra. Temas para discutir: guerra, paz, leyes y el dinero público.
- Consejo o Bule: 500 ciudadanos, 50 por cada tribu, elegidos por sorteo. Duraban un año en sus funciones y no podían ser reelectos. Percibían una paga: mistoforia o mistos.
- Tribunal de los Heliastas: 6 mil ciudadanos, elegidos por sorteo, 1 año en sus funciones. Juzgaba delitos y controlaba a los magistrados. Paga: mistoforia o mistos.
- Magistrados: Estrategas (guerra), por ejemplo, Pericles (elocuente, patriota, inteligente). Se elegían por voto de la Eclesia. No cobraban el mistos.