Expansión y Legado del Imperio Romano: Desde las Guerras Púnicas hasta su Caída

Enviado por pablo.rz y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Romanización: Expansión, Ideología y Pensamiento

La cultura romana dependió de su expansión territorial, la cual a su vez propagó su ideología y pensamiento.

Edictos y Concilios

Tratados como el Edicto de Milán (313), donde se concede a la iglesia cristiana el poder de ejercer, o el Concilio de Nicea (325), donde se establece el credo como oración oficial, jugaron un papel crucial en la consolidación del cristianismo dentro del imperio.

Entre el 500 y 250 a.C., Roma se apoderó de la península itálica.

Características Militares

  • Legión: Unidad básica del ejército romano, compuesta por alrededor de 5,000 soldados, no 100 como se menciona en el texto original.
  • Tortuga: Formación defensiva en forma de caparazón.
  • Cuña: Formación ofensiva en forma de flecha.

Guerras Púnicas

Las Guerras Púnicas fueron tres conflictos bélicos que enfrentaron a Roma contra la potencia fenicia de Cartago, debido a un choque de intereses.

  1. Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Roma se adueña de la península itálica y territorios insulares.
  2. Segunda Guerra Púnica (219-202 a.C.): Expansión hacia el norte de África y la península ibérica. Aníbal Barca destacó llegando a las afueras de Roma. Cruzó los Alpes, donde el frío le jugó en contra y perdió parte de su ejército. Llegó al lago Trasimeno, donde emboscó a los romanos y los derrotó. Mientras los romanos tenían ocupados a los cartagineses, conquistaban la península ibérica. Luego de que los romanos tomaran Nueva Cartago, Escipión derrotó a Aníbal en la batalla de Zama (África).
  3. Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Roma se expandió hacia la civilización griega y arrasó con la ciudad de Cartago, consolidándose como la mayor potencia del Mediterráneo.

Consecuencias de las Guerras Púnicas

  • Culturales: Se asimiló la cultura griega y llegaron sabios a Roma.
  • Políticas: Se estableció un ejército permanente.
  • Económicas: Se incorporaron nuevas provincias y se incrementaron los impuestos a los sometidos.
  • Sociales: Aumento de la mano de obra esclava, desempleo (lo que significará el quiebre del imperio) y mayores diferencias sociales.

Reformas y Conflictos Internos

  • Tiberio Graco: Propuso una ley agraria, pero fue asesinado por problemas relacionados con la distribución de la riqueza.
  • Cayo Graco: Promulgó la ley frumentaria, que permitía la venta de trigo a bajo costo a los más pobres.
  • Mario: Abrió el ejército al pueblo.
  • Sila: Aristócrata que quitó poder a los cónsules y a la plebe.

Tras la muerte de Sila, surgieron levantamientos de esclavos liderados por Espartaco, y se instauraron los triunviratos.

Primer Triunvirato

Julio César (líder popular), Craso (aristócrata) y Pompeyo (militar). Surgieron disputas entre Pompeyo y César. Craso no se involucró en la pelea. César realizó las siguientes acciones:

  • Aumentó el número de senadores y magistraturas.
  • Dividió Italia en municipios.
  • Promovió obras públicas y bibliotecas.
  • Difundió el derecho romano.
  • Repartió tierras.

Segundo Triunvirato

Octavio (Occidente), Lépido (África) y Marco Antonio (Oriente). Marco Antonio se unió a Cleopatra con la ambición de liderar juntos el imperio. Se enfrentaron en la batalla de Accio, donde Octavio resultó vencedor y se convirtió en el único gobernador.

Octavio Augusto y el Imperio Romano

Octavio Augusto se convirtió en el primer emperador de Roma. Su gobierno se caracterizó por las victorias militares, el impulso al comercio exterior y la cultura. El Imperio Romano se extendió desde el 27 a.C. hasta el 476 d.C.

Caída del Imperio Romano

  • Caída del Imperio Romano de Occidente: 476 d.C.
  • Caída del Imperio Romano de Oriente: 1453 d.C., con la caída de Constantinopla a manos de los turcos.

Principado: Mantuvo formas republicanas. Dominado (284-476 d.C.): Los emperadores se autoconfirieron el título de dominus (señor).

Entradas relacionadas: