La expansión del modelo soviético
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
6.3 EXPANSION DEL MODELO SOVIETICO. La Unión Soviética fue la nación que más daños sufrió en la 2o Guerra Mundial. Además de las muertes (10-20 mill), grandes áreas de tierra fértil y zonas industrializadas fueron devastadas (pérdida del 30% de su riqueza). A pesar de ello, emergió como una superpotencia tras la posguerra. Para restaurar la economía y aumentar la producción lanzó el Cuarto Plan Quinquenal (dar importancia a la industria pesada, armamentística y energía atómica gracias a las indemnizaciones). En 1946, Stalin asumió el puesto de presidente y comenzó a despedir a altos cargos relacionados con la industria pero falleció en 1953. Kruschev tomó el cargo y dejó caer que Stalin era un tirano despiadado y egoísta y que su principal idea era volver a los principios leninistas, aunque, salvo unas pequeñas reformas, esta naturaleza no cambió. La industria pesada continuó aumentando la producción, pero no superaba a EEUU, y la producción de bienes de consumo se estancaba, haciendo que la población tuviera poco artículos y de mala calidad. Viendo que también el sector agrario estaba en crisis a pesar de sus esfuerzos, idearon un plan distinto consistido en las parcelas privadas pequeñas pero que producían 1⁄5 de la leche del país y 1⁄3 de la carne.
Escasez de alimentos y cambios políticos
La escasez de alimentos continuó, viéndose obligada a importarlo de otros países pagándolo en oro. Los aliados comenzaron a negociar con los países satélites de Alemania. Checoslovaquia (donde hubo elecciones libres en 1946), Yugoslavia (con una política parecida a la de Stalin pero sin estar unidos a la URSS) y Polonia (fueron expulsados muchos alemanes para hacer sitio a los polacos venidos de Rusia) fueron unos claros ejemplos de que la geografía y la política europea estaban cambiando. Mediante esas negociaciones, muchos de esos países recuperaron territorios que les fue arrebatado durante la guerra. En enero de 1949, viendo el éxito de la ERP, la URSS creó el Consejo de Mutua Ayuda Económica (COMECON) para intentar integrar las economías de sus satélites del este en una unión más coherente. En principio, pretendía coordinar el desarrollo económico de los países comunistas y promover una división del trabajo más eficaz entre ellos, pero al final, sirvió para que los satélites dependieran aún más de la URSS. Al morir Stalin, la URSS demostró que solo podía contener su imperio comunista mediante la fuerza, bombardeando Hungría y Checoslovaquia, quienes habían dejado clara su intención de desarrollar ideas libres tanto sociales como económicas. A pesar de ello, hubo países que se aliaron con los comunistas rusos, generalmente del este (China, Japón, (Mongolia y Cuba entraron en el COMECON)). China siempre había contado con la ayuda económica, técnica y militar de la URSS, pero en 1960 esa ayuda se cortó, inclinándose China hacia el acercamiento con el occidente, logrando así un mercado más libre y la libre empresa.