La Expansión Territorial de la Monarquía Hispánica: Conquistas y Conflictos en el Mediterráneo y Europa (Siglos XV-XVI)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB
Expansión y Consolidación Territorial de la Monarquía Hispánica (Siglos XV-XVI)
Expansión Norteafricana
- Melilla (1497): Se conserva hoy.
- Mazalquivir (1505).
- Peñón de Vélez de la Gomera (1508): Se conserva hoy.
- Orán (1509).
- Trípoli (1509).
- Peñón de Argel (1510).
- Bugía (1510).
- Los Gelves (1510): Fracaso.
Expansión Italiana: Reino de Nápoles
El Reino de Nápoles, con su propia dinastía reinante (la Casa de Aragón), enfrentó una crisis sucesoria en 1494. Los derechos sucesorios de los Reyes de Francia y los de Aragón provocaron una invasión francesa en 1494-1495. Inicialmente, Fernando el Católico mantuvo una neutralidad a cambio de la devolución de los condados catalanes de Rosellón y Cerdaña, acordada en 1493.
La resistencia napolitana a los franceses y la ruptura del acuerdo en 1500 llevaron al traslado de tropas castellano-aragonesas al mando de don Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), lo que desencadenó una guerra de conquista entre 1502 y 1504.
Expansión Pirenaica: Condados de Rosellón y Cerdaña
Estos condados fueron ocupados por Francia en 1475 y perdidos oficialmente por Fernando el Católico en el tratado de paz franco-aragonés de 1478 (conocido como el Tratado de Perpignan, aunque el texto original lo llama "Paz de los Pirineos"). Este acuerdo sacrificó los intereses de Aragón para asegurar el trono castellano de Fernando y afianzar sus intereses en Castilla.
Fueron recuperados pacíficamente en 1493 por devolución del rey de Francia. Hubo un intento fallido de recuperación francesa después de 1500. Estos territorios permanecieron en posesión española hasta 1659 (con la nueva Paz de los Pirineos), lo que generó un conflicto fronterizo y una rivalidad latente contra Francia durante los siglos XVI y XVII.
Conquista del Reino de Navarra
Navarra era un reino fronterizo con presencia en ambas vertientes de los Pirineos: Alta y Baja Navarra (Tierras de Ultrapuertos). La dinastía reinante, los Albret, mantuvo una postura "neutral" hasta su alianza defensiva con Francia en 1512, cuyo objetivo era impedir el paso por su territorio de los "enemigos" de Francia.
En 1512, un ejército de Fernando el Católico entró en Navarra, lo que llevó a la rendición de Pamplona y la huida de sus reyes. El reino fue incorporado legalmente a la Corona de Castilla en 1515, conservando sus leyes e instituciones. Las Tierras de Ultrapuertos fueron abandonadas en 1528 debido a la imposibilidad de defenderlas.
Cambios Institucionales y Centralización del Gobierno
La necesidad de ejercer un gobierno coordinado para las Coronas de Castilla y Aragón provocó importantes cambios institucionales y exigió a los Reyes Católicos:
- Potenciar órganos centrales de gobierno conjunto para ambas Coronas.
- Renovar el papel de la Corte regia como centro de gobernación común de todos los reinos castellanos y aragoneses.
La Monarquía Hispánica y el Mediterráneo: El Conflicto con el Imperio Otomano (Carlos V)
Antagonismo en el Mediterráneo
Existía un fuerte antagonismo entre el Imperio Turco Otomano y la Monarquía Hispánica en el Mediterráneo. Las costas del norte de África, conocidas como Berbería, albergaban reinos musulmanes que a menudo actuaban como bases para corsarios y eran un foco constante de conflicto con los intereses hispánicos.
El Reino de Túnez
En 1534, el rey de Túnez, Muley Hasán, fue destituido por el corsario turco Barbarroja, quien estaba al servicio del Sultán otomano de Constantinopla.
La Jornada de Túnez (1535)
Para expulsar a los turcos de Túnez, en 1535, Carlos V decidió organizar una gran escuadra de galeras y comandar personalmente la expedición.
Objetivos de la Expedición:
- Proteger las plazas norteafricanas, especialmente Argel, que había sido conquistada por Barbarroja en 1530.
- Asegurar la comunicación marítima entre la península ibérica y los reinos italianos de la Monarquía Hispánica, que estaba amenazada por corsarios otomanos y berberiscos.
Itinerario y Desarrollo:
La expedición zarpó de Barcelona, pasando por Menorca y Cerdeña. El primer objetivo fue La Goleta, una fortaleza clave que guardaba el puerto de Túnez. Tras su toma, se reconquistó Túnez. Se restableció a Muley Hasán en el trono y se dejó una guarnición en La Goleta (fortaleza que sería tomada por los turcos en 1574).
En 1541, una expedición posterior para la reconquista de Argel fracasó.