Expansión Territorial Reyes Católicos: Granada, Rosellón, Canarias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Expansión Territorial de los Reyes Católicos
La Conquista de Granada (1481-1492)
La conquista de Granada, que tuvo lugar entre 1481 y 1492, puso fin a la Reconquista. Tras este hito, el Papa otorgó el título de Reyes Católicos a Isabel y Fernando.
El Reino Nazarí era el último reducto islámico de la Península Ibérica. Sus reyes eran vasallos del Reino de Castilla y pagaban las parias.
La guerra fue larga (1481-1492) y difícil, caracterizada por la presencia de numerosas fortificaciones y una población numerosa (aproximadamente 500.000 habitantes) que ofreció una fuerte resistencia.
A favor de los cristianos jugaron los problemas internos del Reino Nazarí, que incluían una guerra civil entre grupos nobiliarios y la existencia de diversos pretendientes al trono. A pesar de ello, los Reyes Católicos tuvieron que movilizar amplios recursos militares y financieros.
El trato dado a los vencidos se estableció mediante la firma de capitulaciones, en las que se respetaban las propiedades y la religión de los moriscos granadinos. Sin embargo, muchos de ellos emigraron al Norte de África.
La campaña de Granada se caracterizó por una gran movilización de recursos humanos y financieros –algo desconocido hasta entonces–, por ser dirigida directamente por la monarquía y por el predominio de la artillería, dotada de nuevas armas de fuego (arcabuz y cañón), así como por el uso de la ingeniería y la diplomacia.
Recuperación del Rosellón y la Cerdaña (1493)
En 1493, se logró la recuperación del Rosellón y la Cerdaña, territorios que habían sido perdidos por los Trastámara aragoneses. Esta restitución se formalizó mediante el Tratado de Barcelona.
La Incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla (1478-1496)
La incorporación de las Islas Canarias a la Corona de Castilla se consolidó entre 1478 y 1496. En el Tratado de Alcáçovas (1479), Portugal renunció a sus derechos sobre las islas, allanando el camino para la conquista castellana.
Los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria en 1478. Posteriormente, en 1493, fue anexionada la isla de La Palma, y finalmente, en 1496, concluyó la conquista de Tenerife.
El archipiélago canario se convirtió en un punto de partida y escala crucial para las expediciones a América, así como un laboratorio de ensayo para los métodos que posteriormente se aplicarían en el Nuevo Mundo. Entre las características de este proceso destacan:
- El proceso de conquista combinó la iniciativa real y la iniciativa privada, un modelo replicado en América.
- La población indígena, los guanches, quedó severamente diezmada. Los supervivientes fueron sometidos a la servidumbre o esclavizados, y forzados a bautizarse.
- Se introdujo y desarrolló el cultivo de la caña de azúcar, una actividad económica de gran relevancia.
- La estructura administrativa y jurídica implementada fue una copia de la castellana, incluyendo la figura de un Capitán General.