La Era de la Expansión: Transformación Económica y Política de Estados Unidos (1815-1860)
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 2,95 KB
El Crecimiento de los Estados Unidos (1815-1860)
La sociedad americana anterior a esta etapa se había nutrido del comercio naval. Fue una etapa de abundancia y crecimiento, lo que aumentó la renta per cápita. A pesar de este estatus inicial, el país iba a sufrir un despegue y desarrollo acelerado en esta etapa.
H3. La Transformación Demográfica y Económica
H4. Expansión Poblacional y Estructura Agrícola
La población se triplicó entre 1775 y 1815, pasando de 2,5 millones a 8,5 millones, a los que hay que sumar otro millón y medio de personas en situación de esclavitud. Sin embargo, América siguió siendo una sociedad agrícola, descentralizada y en expansión.
H4. Los Inicios de la Industrialización
Existían pequeños talleres y fábricas asentados en aldeas y ciudades fluviales que autoabastecían a esa comunidad. Habían surgido empresas o fábricas dirigidas por socios o sociedades que fueron el preludio de la Revolución Industrial.
Uno de los primeros pasos para este fenómeno de desarrollo acelerado fue el aislamiento europeo. La conciencia de nación independiente movilizó la política de un país que sentía ambiciones mucho más allá de la mera independencia. América, en las últimas décadas del siglo XIX, competiría por ser uno de los estados más prestigiosos e influyentes a nivel internacional.
H3. La Política Exterior: La Doctrina Monroe
En este sentido, el presidente electo James Monroe (1817-1825), aprobó la denominada Doctrina Monroe.
H4. Principios de la Doctrina
Esta doctrina estableció las grandes líneas de una actitud internacional americana que se uniría a la política exterior. La idea se concreta principalmente en que las potencias europeas deben renunciar en lo sucesivo a sus actividades coloniales en las Américas.
H3. El Conflicto Interno: Esclavitud y Expansión Territorial
Durante el mandato de Monroe, surgió una disputa territorial entre el Norte y el Sur. La sociedad sureña recelaba de los progresos realizados por los Estados del Norte. Hasta entonces se había mantenido un precario equilibrio tanto en la Cámara como en el Senado, pero con la adquisición de Luisiana en 1803 se abrió un diálogo sobre la esclavitud.
H4. La Economía del Algodón y la Presión Sureña
El Sur presentaba una economía basada en el algodón que cada vez cobraba mayor importancia. Sin embargo, el agotamiento de las viejas tierras hace mermar la producción. Por lo tanto, los estados sureños presionaron para permitir la esclavitud en otros territorios y extender las plantaciones.
H4. El Compromiso de Missouri (1820)
Gracias al Compromiso de Missouri en 1820, se fijaron los límites de la esclavitud. Aunque Luisiana no cambió su estado, Missouri quedó como territorio esclavista, manteniendo temporalmente el equilibrio político entre las facciones.