Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial Español en América

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Colonial

El Descubrimiento de América

El descubrimiento de América se debió a Cristóbal Colón, quien proyectó llegar a la India navegando hacia el Oeste para evitar a los turcos y a los piratas que dominaban la ruta comercial del Mediterráneo oriental. Tras haber sido rechazado su proyecto por Juan II de Portugal, lo ofreció a los Reyes Católicos, que firmaron con él las Capitulaciones de Santa Fe. Por medio de ellas, Colón sería almirante y virrey de las tierras conquistadas. Colón partió del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, tras hacer escala en Canarias, llegó el 12 de octubre a la isla de Guanahaní. Antes de regresar, descubrió la isla de Juana (Cuba) y La Española (República Dominicana). Colón realizó otros viajes entre 1493 y 1502, y murió en 1506 convencido de haber llegado a la India. Viajes posteriores demostraron que no era el continente asiático, sino un Nuevo Mundo que ofrecía grandes posibilidades económicas.

Conquista y Colonización de América

En una primera etapa se incorporaron los grandes imperios americanos: Hernán Cortés conquistó el Imperio azteca (1519-1521) y Francisco Pizarro el Imperio inca en 1533. Después se incorporaron los territorios de América Central y del Sur (salvo Brasil) y el sur de América del Norte. Tras la conquista comenzó el proceso de colonización y explotación de los recursos. El comercio se llevó a cabo en un régimen de monopolio, y la encargada de dirigirlo fue la Casa de Contratación de Sevilla. La explotación de los recursos americanos se llevó a cabo mediante el sistema de repartimientos y encomiendas, que suponía el reparto de los indígenas entre los colonos. Otro sistema utilizado fue la mita, que obligaba a una parte de los trabajadores de cada pueblo a trabajar en las minas a cambio de un salario. Ante las denuncias y abusos de los malos tratos sobre los indígenas, fueron decretadas las Leyes Nuevas de 1542, que establecieron el fin de las encomiendas. Pero estas no resultaron efectivas.

Gobierno y Administración en el Imperio Colonial

Después de la conquista, las Indias se incorporaron a Castilla, que había puesto los medios para el descubrimiento. Por eso, su administración y su gobierno se basaron en el modelo castellano. El Consejo de Indias, creado en 1524, controlaba desde Castilla los asuntos americanos, aparte de redactar las Leyes de Indias, que eran una legislación específica para el Nuevo Mundo. La Casa de Contratación (1503) organizaba desde Sevilla todo el comercio con América. La administración en América se basó en la división del territorio en virreinatos (Nueva España, Perú y El Río de la Plata), amplias zonas gobernadas por virreyes; gobernaciones o provincias, mandadas por gobernadores; y municipios, regidos por ayuntamientos. Las Audiencias se crearon para la administración de justicia.

Impacto de América en España

Para Castilla, la conquista de América financió todas las guerras que supusieron la hegemonía castellana en Europa durante el siglo XVI. Aportó nuevas plantas y productos alimenticios que favorecieron el comercio, como el maíz, el tomate, el cacao, la patata y el tabaco. La ruta comercial del Mediterráneo perdió importancia a favor de la atlántica, y la llegada de grandes cantidades de metales preciosos provocó una fuerte subida de los precios. También supuso la emigración de unas 2000-3000 personas anuales hacia el nuevo continente. Socialmente generó un debate sobre la explotación de los indios, ya que hubo protestas contra ella por parte de miembros de la Iglesia, como Bartolomé de las Casas.

Entradas relacionadas: