Expectativas y atribuciones: influencia en el comportamiento humano

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

El comportamiento humano está influenciado por las expectativas que generamos en quienes nos escuchan. Aunque sea inconsciente, es constatable que generamos expectativas que cambian el comportamiento de las personas. Para lograrlo, es necesario creer en un hecho, tener expectativas y acompañar las ideas con mensajes que animen.

En este proceso intervienen tres factores: el perceptor, la situación y el objeto. La teoría de la atribución busca explicar los comportamientos propios y ajenos. Juzgamos en tres variables: distintividad, consenso y consistencia. Sin embargo, existen errores comunes en este proceso, como el error fundamental de atribución (subestimar causas externas y sobrestimar causas internas) y el sesgo de autoconcepto (atribuir causas internas a los logros positivos y causas externas a los negativos).

Además, existen varios tópicos que influyen en nuestra percepción, como la percepción selectiva (lo que destaca se percibe más), el efecto halo (juzgar a una persona por una sola característica), el efecto contraste (valorar comparando en lugar de forma aislada), la proyección (atribuir nuestras características a los demás) y los estereotipos.

Necesidades derivadas de la persona con discapacidad intelectual

Las necesidades de las personas con discapacidad intelectual se pueden clasificar en cinco dimensiones:

  1. Habilidades adaptativas: incluyen habilidades de comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales y utilización de la comunidad.
  2. Participación, interacción y roles sociales: estas necesidades están influenciadas por las oportunidades que el alumnado tiene para participar e interactuar en tareas de la vida real. La falta de participación limita el logro de los roles sociales valorados.
  3. Salud: las dificultades en reconocer y describir síntomas, así como la falta de cooperación en el examen físico, dificultan el reconocimiento de problemas de salud en las personas con discapacidad intelectual.
  4. Contexto: los entornos en los que se desenvuelven las personas con discapacidad intelectual proporcionan oportunidades, fomentan el bienestar y promueven la estabilidad. Es importante que el entorno sea óptimo y permita la autonomía, la toma de decisiones y la participación en la comunidad.

Áreas de intervención

Para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, es necesario intervenir en diferentes áreas:

  • Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
  • Conocimiento del entorno
  • Lenguajes: comunicación y representación
  • Autonomía personal en la vida diaria
  • Integración social y comunitaria
  • Habilidades y destrezas laborales

La intervención debe procurar el bienestar físico y emocional, facilitar la madurez y capacitación en todas las áreas del desarrollo, promover la autonomía dentro del entorno, facilitar la formación e integración laboral.

Entradas relacionadas: